Naturaleza en Hispania

http://www.naturalezaenhispania.com

 

Descripción: Descripción: FELINOBANNER.JPG

 

“La existencia del mundo abre la mirada del alma humana a la existencia de Dios.”

 (Juan Pablo II, en Salvifici doloris)

 

 

 

 

Inicio

Presentación Web

Autoras y publicaciones

Presentación Documentos Aljibe

Documentos Aljibe en papel

Artículos on-line de

Documentos Aljibe

Colecciones

Fotográficas

Blog

Contactar

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Artículos on-line de Documentos Aljibe

Edita: Sociedad SURCOS, Avda. Torreón, nş 1 13001 Ciudad Real –

Depósito Legal: CR 820-1986- - ISBN 84-398-6347-0 ISSN 2445-1304 -  Aviso Legal

 

Contacto: Soledad López Fernández, solpfernandez@gmail.com

 

Volumen II

Ańo: 2015

Artículo

nş 4

Aceptado

7 octubre de 2015

 

 

 

 

 

 

Mapa Isobioclimático de la Espańa Peninsular y Balear

----------------------------------------

Isobioclimatic Map of Peninsular and Balearic Spain

 

 

Autores:

López Fernández, M. L.1, Marco, R.1, Pińas, S. 1& López F., M. S.2

1 Departamento de Biología Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra. C/ Irunlarrea s/n, 31008, Pamplona

2 Instituto de Estudios Manchegos, C/. Caballeros 3. 13.001, Ciudad Real.

RESUMEN

Se ofrece el Mapa Isobioclimático de la Espańa Peninsular y Balear, con la distribución de las 72 situaciones bioclimáticas diferentes -Isobioclimas o Fitotrones Naturales- encontradas en este territorio. Los Isobioclimas son las unidades bioclimáticas básicas de la nueva clasificación “Global Bioclimatics” del Profesor Rivas-Martínez: hacen presentes, aunque no visibles, las partes diferenciadas ambientalmente dentro de un Bioclima. Los valores por los que se distinguen los Isobioclimas son climáticos y tienen en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas, además de la topografía y la orientación. El interés científico de poder cartografiar los Isobioclimas es muy amplio. Sirve a la Botánica, la Zoología, la Ecología y la Climatología, pero también se pueden utilizar para las investigaciones de otras ciencias de la naturaleza, como los programas de estudio y conservación de la biodiversidad y de los “habitats”, o la predicción climática para la obtención de recursos agrícolas y forestales.

En la Introducción se exponen dos conceptos importantes para leer el Mapa de Isobioclimas: a), qué es un Isobioclima; y b), cómo se estructura la nueva clasificación bioclimática del Prof. Rivas-Martínez, en base a la cual se ha realizado el Mapa que presentamos. Después se detalla el proceso histórico que la elaboración de mapas bioclimáticos ha tenido desde que en 1993 el Prof. Rivas-Martínez publicara las Bases de su clasificación, hasta 2011, en que se lleva al 5ş Congreso Internacional de IBS, en Creta, varios trabajos con apoyo de la Cartografía Bioclimática. Este repaso histórico, con detalle de los ańos y publicaciones, sirve para demostrar la oportunidad de publicar un Mapa de Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear.

En Material y Método, se explica el proceso de elaboración del Mapa y se detallan, en 2 tablas, los simbolismos de tramas y de colores, utilizados en la elaboración del mapa, lo que permitirá una fácil lectura del mismo y de sus unidades.

Los resultados se exponen con tres mapas: uno con las tramas que identifican Macrobioclimas, Variantes Bioclimáticas y Termotipos; otro, con los colores que identifican los Bioclimas con sus diferentes Ombrotipos; y el tercero, el Mapa de los Isobioclimas con su leyenda, además de algunos mapas de detalle correspondientes a las partes más complejas del Mapa de Isobioclimas. Después se ańaden 3 tablas: 1) una, con los nombres completos y las siglas de los Isobioclimas, numerados; 2) otra, con la extensión ocupada por cada Isobioclima y su % en la Espańa Peninsular y Balear; y 3) la última, con los Isobioclimas más y menos extensos del territorio. A continuación se expone la diversidad bioclimática existente en la Espańa Peninsular y Balear, seńalando, para cada Bioclima, con o sin Variante Bioclimática, todos sus Isobioclimas.

En el apartado Discusión se comenta el Mapa de Isobioclimas, en general y por regiones. Además se compara la diversidad bioclimática de Espańa con la del Mundo.

En las Conclusiones se enumeran escuetamente los 23 resultados del trabajo.

 

Palabras clave

Diversidad bioclimática, Fitotrones naturales, Macrobioclimas, Bioclimas, Bioclimas-Variantes, Variante Esteparia, Variante Submediterránea, Piso Bioclimático, Termotipo, Ombrotipo.

 

ABSTRACT

An Isobioclimatic Map of Peninsular and Balearic Spain, with the distribution of the 72 different bioclimatic situations -Isobioclimates or Natural Phytotrons- found in that territory, is given. The Isobioclimates are the basic bioclimatic units of the Professor Rivas-Martínez “Global Bioclimatics” new classification. They point out, although not visible, the environmentally distinct parts within a Bioclimate. The values distinguishing the Isobioclimates are climatic and take into account data from weather stations, as well as the topography and the orientation of the slopes. The scientific interest to map the Isobioclimates is very broad. It is useful for Botany, Zoology, Ecology and Climatology, but it can also be used for investigations of other natural sciences, such as programs for the study and conservation of biodiversity and of the “hábitats”, or for the climatic prediction for the production of agricultural and forest resources.

In the Introduction, two important concepts in order to read and understand the Isobioclimates map, are explained: a) what is an Isobioclimate; and b) how Professor Rivas-Martínez´s “Global Bioclimatics” new classification is structured, because our map is based in that classification. Then, the historical process of drawing bioclimatic maps, as far as for the authors is concerned, is outlined, from 1993 –first publications of Prof. Rivas-Martinez´s New Classification of the World, until 2011. This historical review, with detail years and publications, serves to demonstrate the opportunity to publish the Isobioclimatic map of Peninsular and Balearic Spain.

In Material and Methods the production process of the Map is explained. The symbols and colors used in preparing the map are displayed in two boards: they will help in the reading and understanding of the map and of its units.

The Results are shown in three maps: one with the symbols identifying Macrobioclimates, Bioclimatic Variants and Thermotypes; a second one with the colors identifying the Bioclimates with their Ombrotypes; and the third one with the Isobioclimates distribution and its legend. The more complex parts of this map are detailed in small augmented maps. In three tables the following information is given: the numbered list of the full names and acronyms of every of the 72 Isobioclimates found in the territory; the area occupied by each Isobioclimate and its % in the studied territory; and the Isobioclimates more and less extensive in the Peninsular and Balear Spain. Next, the bioclimatic diversity of the territory is commented, pointing out, for each Bioclimate with or without Bioclimatic Variant, all its Isobioclimates.

In paragraph Discussion, the Isobioclimatic Map is commented, both as a whole and by regions. Besides the Spanish climatic diversity is compared with that of the World.

The 23 results of the work are concisely listed in the Conclusions.

 

Keywords

Bioclimatic diversity, Natural Phytotrons, Macrobioclimates, Bioclimates, Biolimates-Variants, Steparian Variant, Submediterranean Variant, Bioclimatic Belt, Thermotype, Ombrotype.

 

Este artículo se puede citar:

López Fernández, ML.; Marco, R.; Pińas, S. y  López, S. (2015).”Mapa Isobioclimático de la Espańa Peninsular y Balear”. Documentos Aljibe “on-line”, vol. II, nş 4. 7 de octubre de 2015. Ciudad Real. Edita Sociedad Surcos. http://www.naturalezaenhispania.com.

 

1. INTRODUCCION

El Isobioclima (Rivas-Martínez, 2007) es un concepto que sintetiza los factores climáticos, expresados como Índices, que operan en un área. Por eso, el Isobioclima se nombra con el Macrobioclima, el Bioclima, la Variante Bioclimática si la hubiera, y el Piso Bioclimático –Termotipo y Ombrotipo-. El Isobioclima es, en la Naturaleza, lo que en la investigación fisiológica vegetal se conoce como FITOTRÓN (López, Pińas & López, 2009, pp. 128; López, Marco et all., en prensa): un recinto con condiciones de fotoperiodo, iluminación, temperatura y humedad controladas. Es decir, los límites de cada Isobioclima, de cada fitotrón natural, vienen marcados por ciertos valores umbrales latitudinales, térmicos y ómbricos, así como por la periodicidad de los mismos. Por ejemplo, el Isobioclima Mepo Sme Shu significa Macrobioclima Mediterráneo, Bioclima Mediterráneo Pluviestacional Oceánico, Termotipo  Supramediterráneo, Ombrotipo Subhúmedo. El Macrobioclima Mediterráneo es propio del intervalo latitudinal 23ş - 52ş N & S, en lugares con aridez estival al menos bimestral tras el solsticio de verano; el Bioclima Mediterráneo Pluviestacional Oceánico ańade a esas condiciones, un Índice de Continentalidad (Ic) menor o igual que 21, y un Índice Ombrotérmico (Io) mayor o igual a 2; el Termotipo Supramediterráneo exige un Índice de Termicidad Compensado (Itc) mayor que 120 y menor o igual que 220; y el Ombrotipo Subhúmedo exige un Índice Ombrotérmico “(Io)” comprendido entre 3,6 – 6,0. Todas las áreas de la superficie terrestre que presenten conjuntamente esos umbrales bioclimáticos constituyen el Fitotrón Natural, o Isobioclima, Mediterráneo Pluviestacional Oceánico Supramediterráneo Subhúmedo. Este fitotrón natural lo podemos encontrar tanto en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur, y en los cinco continentes. De manera similar están delimitados y definidos cada uno de los más de 350 Fitotrones Naturales, o Isobioclimas, que operan en la superficie terrestre. Para determinar cualquiera de esos más de 350 fitotrones, se puede acudir a la tabla 12, páginas 74-75, de “Ideas Básicas de Global Bioclimatics, del Prof. Rivas-Martínez : Guía para reconocer y clasificar las unidades bioclimáticas” (López Fernández y López. F., 2008, pp. 3-188). Por su interés, incluimos un link a esa tabla “Sinopsis Bioclimática de la Tierra”.

La “Global Bioclimatics” (Rivas-Martínez, 1993, 1994, 1995, 2004, 2007) es una clasificación bioclimática jerárquica, que se articula en tres niveles: 1) Macrobioclimas, 2) Bioclimas con y sin Variantes Bioclimáticas, y 3) Pisos Bioclimáticos. (Ver Tabla 12: Sinopsis Bioclimática de la Tierra, Tabla resumen, páginas 74-75, en López Fernández y López. F., 2008. Link a esa tabla). Cada uno de los esos tres niveles de la Clasificación Bioclimática Mundial se puede reflejar en los correspondientes mapas bioclimáticos. Se obtienen así mapas de la extensión y la distribución de cada nivel bioclimático: Mapas de Macrobioclimas, Mapas de Bioclimas, Mapas de Bioclimas con y sin Variante, Mapas de Termotipos, Mapas de Ombrotipos, Mapas de Continentalidad. Realizando, con las herramientas de ArcGis, la superposición de las capas de Bioclimas con y sin Variante, de Termotipos y de Ombrotipos, se obtienen los Mapas de Isobioclimas = Mapas de los Fitotrones Naturales existentes en un territorio. Resulta muy ilustrativo ver la distribución de las unidades bioclimáticas de cada uno de esos niveles sobre las tierras emergidas. Cualquiera de esos Mapas Bioclimáticos obtenidos contribuye a explicar, en cierta medida, la distribución de la Biodiversidad que observamos en la Tierra.

Desde nuestro Departamento de Biología Ambiental (que incluye Biología Vegetal, Botánica, Ecología y Zoología) hemos realizado, participado, o seguido la realización, de los siguientes mapas y cuestiones teóricas, que enunciamos por orden cronológico (Para una información más detallada sobre los antecedentes de la Clasificación Bioclimática de la tierra, sobre su desarrollo y sobre los mapas bioclimáticos realizados hasta 2008, ver: López, Pińas y López 2008a):

 

Del 1993 al 1995, asistimos a la publicación de las Bases de, y de la propia Clasificación Bioclimática de la Tierra (Bioclimatical Classification System of the World), por S. Rivas-Martínez, en Folia Bot. Matritensis, números 10, 11 y 16.

En 1997, Rivas-Martínez da a conocer su Bioclimatic Map of North America, editado por el Servicio de Cartografía, University of León, Spain.

En 1998, Rivas-Martínez publica, conjuntamente con G. Navarro, su Bioclimatic Map of Sudamerica, igualmente editado por el Servicio de Cartografía, University of León, Spain.

Ya en el ańo 2000, Rivas-Martínez, S., López, M. L. y Cantó, M. publican Bioclimatic Map of Australia, y Bioclimatic Map of Australia: Thermoclimatics Belts, ambos editados por el Servicio de Cartografía, University of León, Spain.

En 2001 Rivas-Martínez realiza su Bioclimatic map of Europe. Bioclimates, también editado por el Servicio de Cartografía, University of León, Spain.

También en 2001, Rivas-Martínez, junto con A. Penas y T.E. Díaz, realizan su Bioclimatic map of Europe. Thermoclimates, editado por el Servicio de Cartografía, University of León, Spain.

Royo Esnal y López Fernández, con Rivas-Martínez, en las XVIII Jornadas de Fitosociología, celebradas en 2001, en León, dan a conocer por primera vez la “Distribución de la continentalidad en la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira”.

Ese mismo ańo de 2001, también Royo Esnal y López Fernández, con Rivas-Martínez, en VI Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica. Barruera (Vall de Boí), Lérida, dan el mapa con la “Distribución de la continentalidad en la Espańa Eurosiberiana, 1Ş aproximación”.

En 2002 (Rivas-Martínez & Rivas-Sáenz,  1996-2015), Rivas-Martínez perfila el contenido de su Bioclimatical Classification System of the World, que comienza a llamar Global Bioclimatics.

También en 2002, Rivas-Martínez, Ogar, Rachkovskaja, López y otros dan a conocer la primera aproximación al “Mapa Bioclimático de Kazakhstán” (“Bioclimaticheskaja Karta Kazakhstaja”), que se presentó y discutió en la Conferencia con motivo de “70-letiiu Instituta Botaniki i Fitointrodukcii” (Conferencia 70 aniver. Inst. Bot. y de Fitointroducción), de Alma-Ata, Kazakhstán.

Y en ese mismo 2002, Rivas-Martínez, Penas y Díaz publican, en Itinera Geobotanica, dos Bioclimatic Maps of Portugal and Spain: 1 –Bioclimates (and Variants); 2 - Thermoclimatic Belts.

En 2003, Rivas-Martínez con López, Amézketa, López, Aquerreta y Pińas presentan en la Conferencia “Phytogeography of Northeast Asia: task for the 21 st century. 2003. Vladivostok (Russia)”, mapas de “Macrobioclimates, Bioclimates, Thermotypes, Ombrotypes and Continentality Maps of Far East Russia”.

También en 2003, el equipo Rivas-Martínez, López Fernández, López F. y Amézqueta, presentaron en Vladivostok una comparación de la Continentalidad en el Noreste de Asia y en Kazakhstán, mediante Mapas de Continentalidad de ambas regiones. El mismo equipo, junto con Pińas y Aquerreta, presentaron los Bioclimas del Noreste de Asia.

Y, siguiendo con Asia, también en 2003, Amézketa y López dan a conocer los "Bioclimas templados de Kazakhstán".

Acercándonos a nuestro Continente y Península, también en 2003, López, Pińas y otros, publican, en Publicaciones de Biología, Universidad de Navarra, Serie Botánica. Pamplona. 2003. Nş. 15. pp. 53-63, el primer “Mapa bioclimático de Navarra”.

En 2004, Rivas-Martínez publica una versión actualizada a 27-08-2004, de su Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra), accesible por internet: www.globalbioclimatics.org/book/bioc/bioc2.pdf

También en 2004, el equipo leonés de Del Río y Penas, junto al equipo navarro de Pińas, Royo y López, defienden en el V Encontro ALFA de Fitossociologia (Simpósio Internacional FIP, 2004), Funchal, Madeira, un Mapa de Ombrotipos de los Territorios Cantábricos (1Ş. Aproximación).

En 2005, López, M. L. da a conocer en Uralsk, oeste de Kazakjstán, la ”Bioclimatología Global”, una exposición de  la “Global Bioclimatics” de Rivas-Martínez, que interesó mucho a los científicos kazajos y rusos, participantes en el Congreso Internacional en Jubileo de Centenario del Prof. Ivanov: “Problemas ecológicos y biodiversidad en el Precaspio Septentrional”, Kazajstán. 2005. En este Congreso se decidió trabajar en la Bioclimatología del Oeste de Kazakstán.

También en 2005, López, Pińas, Aquerreta, Amézketa y López publican "Mapa Bioclimático -2Ş aproximación-, Mapa Ombrotípico -1Ş aproximación-, y Diversidad Bioclimática de Navarra", en Publicaciones de Biología de la Universidad de Navarra, Serie Botánica, 16 (2005): 87-97.

En 2006, en el IV Congreso Espańol de Biogeografía, celebrado en Ávila, López, Pińas y López dan a conocer en tres mapas, la distribución de: 1) –los Macrobioclimas; 2) –los Bioclimas; y 3) –los Bioclimas y sus Variantes Bioclimáticas, en la Espańa Peninsular y Balear.

También en 2006, Pińas, López y López dan a conocer, en el VI Encontro ALFA de Fitossociologia: Biodiversidade, Vegetaçăo e Instrumentos de Conservaçăo. Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo, un Mapa de distribución de Termotipos y otro Mapa de Distribución conjunta de Bioclimas-Variantes con Termotipos, los dos de la Espańa Peninsular y Balear: en el mapa de la distribución conjunta de Bioclimas-Variantes y Termotipos, el número de diferentes situaciones bioclimáticas resultante fue de 39.

Y todavía en 2006, Pińas, Royo, y López publican en el Bull. Soc. Hist. Naturelle de Toulouse et Midi-Pyrénées, un “Mapa de Ombrotipos del nordeste peninsular (Pirineos - Ebro, 1Ş aproximación)”.

En 2007 se presentó y defendió, en la Universidad de Navarra, la tesis doctoral de Pińas, S., dirigida por M. L. López, “Bioclimatología de la Espańa Peninsular y Balear, y su Cartografía”.

Pero también en 2007, López y López, en la Conferencia: Междынародной Наычной Конференции "Растилельных Мир у его Охрана" (Conferencia Científica Internacional “El Mundo vegetal y su defensa”), celebrada en Almata, 2007 (Kazakhstán), hacen un estudio bioclimático completo del Oeste de Kazakjstán, con mapas de distribución de Bioclimas, Estepicidad, Bioclimas-Variantes, Termotipos Ombrotipos, Continentalidad e Isobioclimas. (En prensa)

Y todavía en 2007, Pińas, López y López, en la 3rd. Biennal Conference of IBS, 2007, celebrada en Tenerife, dan a conocer sus: Ombrotypic map of the Peninsular and Balear Spain, and the Map of joined distribution of Bioclimates-Variants and Ombrotypes: en este último mapa, el número de diferentes situaciones bioclimáticas resultante fue de 30.

En 2008 hay una aportación teórica de López y López, que recoge, analiza y facilita la comprensión del “Global Bioclimatics” de Rivas-Martínez, a la vez da ejemplos prácticos para clasificar bioclimáticamente cualquier estación meteorológica termo-pluviométrica.

También en 2008, el equipo López, López y Pińas, en varios artículos (López, Pińas & López; Pińas, López & López), publican los mapas de Macrobioclimas, Bioclimas, Bioclimas-Variantes, Termotipos y Ombrotipos de la Espańa Peninsular y Balear, algunos de los cuales se habían presentado y discutido en congresos internacionales y nacionales, pero sin llegar a publicarse.

Y todavía en 2008, en el V Congreso Espańol de Biogeografía, celebrado en Málaga, se presentaron dos trabajos: -1), uno de Pińas, López  y López, un estudio bioclimático y cartográfico de la región andaluza, con Mapas de Bioclimas, Continentalidad, Termotipos y Ombrotipos; y -2), otro de López, Pińas y López, titulado “Isobioclimas de la provincia de Málaga y su cartografía”, en el  que se realiza un estudio bioclimático y cartográfico completo de la provincia de Málaga con Mapas de Bioclimas, Termotipos, Ombrotipos e Isobioclimas. Ambos trabajos fueron posteriormente publicados en 2009, en “Biogeografía Scientia Biodiversitatis” (Actas del V Congreso Espańol de Biogeografía. Málaga 2008).

En 2009, en la 4rd. Biennal Conference of IBS, celebrada en Mérida, México -“A Bioclimatic & Cartographic Formulation of Climate for Biogeography”-, López y López presentaron, en un Poster, con Pińas, S: “A Bioclimatic & Cartographic Formulation of Climate for Biogeography”. Los autores muestran las posibilidades cartográficas de la “Global Bioclimatics” (Worldwide Bioclimatic Classification System) de Rivas-Martínez, con mapas de Macrobioclimas, de Bioclimas, de Termotipos, de Ombrotipos, de Continentalidad, ya presentados en otros congresos, y con una primera aproximación al Mapa de Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear. El número de Isobioclimas, o Fitotrones Naturales, resultante superaba los setenta.

En 2010, después del V Congreso de Biogeografía de Málaga, un equipo formado por investigadores de las universidades de Navarra y Málaga (Real, López, Estrada,  Márquez,  & López), y de los Institutos de Estudios Manchegos y de Recursos Cinegéticos de Ciudad Real, abordaron: “El uso de variables bioclimáticas para explicar la distribución de especies animales”, que se presentó como comunicación oral, con el soporte de un Power-Point, en el VI Congreso Espańol de Biogeografía de Alicante. Allí se demostró la utilidad de los Mapas Bioclimáticos para explicar, no sólo la distribución de las comunidades y especies vegetales, sino también, parcialmente, el área de distribución de las especies animales.

Y, posteriormente, en 2011, en Creta, con ocasión de la 5th. International Conference of the International Biogeography Society, un equipo de profesores de las universidades de Navarra y de Málaga, presentó varios trabajos con apoyo de la cartografía bioclimática: -1) uno, de López, Real, Márquez, Estrada & López, sobre la repercusión del cambio climático, para los ańos 2040, 2070, 2090 y 2100, según las previsiones más aceptadas mundialmente, en la distribución de Macrobioclimas, Bioclimas, Termotipos y Ombrotipos, en la Espańa Peninsular: es decir, se demostró la posibilidad y la utilidad de los distintos mapas bioclimáticos para reflejar con ellos, gráficamente, las repercusiones del cambio climático; -2) otro, de Estrada, López, Márquez, López & Real, sobre el uso de variables bioclimáticas para predecir la distribución de especies animales; y -3) uno último, de López, Serra & López, sobre “Bioclimatic Paterns for Plants: Does the Scale Mind? Very Local Endemics and Widely Distributed Species”, en el que se aborda la superposición, en ArcView, de mapas de distribución de variables bioclimáticas con mapas de distribución de las especies vegetales.

Después de este repaso a la elaboración de mapas bioclimáticos, en la que han participado miembros del departamento de Biología Vegetal-Botánica de la Universidad de Navarra, junto a otros investigadores, se puede deducir que falta la publicación de los Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear. Es lo que nos proponemos en este artículo, contando con los “shapefiles” elaborados con motivo de la tesis doctoral de S. Pińas (2007) y utilizados como material de partida (Pińas, López y López, 2008) en la publicación de los Mapas de Macrobioclimas, Bioclimas y Variantes (López Pińas y López, 2008b), del Mapa de Termotipos (Pińas, López y López, 2008a) y del Mapa de Ombrotipos (Pińas, López y López, 2008b), de la Espańa Peninsular y Balear. Ese Mapa de Isobioclimas no ha sido publicado todavía, porque la limitación y el alto precio de su publicación en papel lo desaconsejaban. Sin embargo, la publicación digital del mapa, y la posibilidad de establecer links a archivos de alta calidad, facilitan dar a conocer la distribución de los Isobioclimas. Como el mapa está hecho a escala peninsular, es posible que, en posteriores estudios de detalle, aparezcan correcciones en algunos lugares. No obstante, nos parece que es bueno contar con una visión general, precisamente para facilitar esos estudios de detalle.

 

2. MATERIAL Y METODO

Se ha contado con los archivos “shapefile” de Macrobioclimas, Bioclimas, Bioclimas-Variantes, Termotipos y Ombrotipos de la Espańa Peninsular y Balear, elaborados con motivo de la tesis doctoral de S. Pińas (2007) y usados por el equipo López, M. L., López, M. S. y Pińas, S. en la publicación de varios mapas bioclimáticos, en 2008. Para dicha tesis se contó, de partida, con la información bioclimática de 6.111 estaciones meteorológicas, facilitada por el Centro de Investigaciones Fitosociológicas (CIF), dirigido por el profesor Rivas-Martínez, a quien agradecemos vivamente, desde aquí,  su aportación. De ese conjunto de estaciones, se seleccionaron y utilizaron sólo 4.305 estaciones.

La capa de información -“shapefile”- de Isobioclimas, realizada con motivo de la tesis doctoral de Pińas (2007), pero todavía no publicada, se ha procesado para obtener más información. Se han revisado las manchas de Isobioclimas para eliminar algunos pequeńos errores de digitalización. La información geográfica se ha proyectado desde el sistema de coordenadas UTM European Datum 1950 Huso 30 N al sistema de coordenadas vigente UTM ETRS 89 Huso 30 N. La capa de información se ha exportado a formato geodatabase para comprobar y corregir algunos pequeńos errores de topología. Con las herramientas de geoprocesamiento de ArcGis Desktop se han realizado una "disolución" para obtener los Isobioclimas agrupados, de manera que cada Isobioclima sea una única entidad, aunque se represente en múltiples manchas.

En la tabla de atributos del “Shapefile” Isobioclimas se han insertado columnas para informar independientemente del Bioclima, de la Variante, del Termotipo y del Ombrotipo correspondientes a cada Isobioclima, y así tener, en una única capa, toda la información disponible. Utilizando la herramienta de disolución, a partir de esa capa se pueden obtener otras con las diferentes combinaciones de dos en dos elementos, por ejemplo, de Bioclima con Ombrotipo, o de Termotipo con Variante.

Como cartografía de fondo se han utilizado los modelos digitales MDT del terreno de malla de 200 m, provenientes de IGNŤŠ Instituto Geográfico Nacional de Espańať. Estos archivos han sido procesados mediante la herramienta "hillshade" de la caja de herramientas de Análisis Espacial de ArcGis 10.2, para obtener un modelo digital sombreado con apariencia de relieve real.

Para los mapas generales se han utilizado: como fondo, el ráster de solana y umbría (hillshade) de la Península Ibérica y Sur de Francia; y para los ríos, la capa de ríos del IGN de la que se han representado solo los ríos de más de 300 km de longitud.

Para los mapas de localización se han utilizado los archivos de ejemplo de ArcGis de continentes del mundo.

 

Representación de los Isobioclimas en el Mapa

Para representar los distintos Isobioclimas han sido necesarios tramas y colores. Y es que, como la Clasificación Bioclimática de la Tierra, que seguimos en este trabajo, es jerárquica y consta de 3 niveles sucesivos, a saber: Macrobioclimas, Bioclimas con o sin Variantes Bioclimáticas, y Piso Bioclimático -compuesto por un Termotipo y un Ombrotipo-, para representar cada Isobioclima en los polígonos del mapa, necesitamos transmitir 5 tipos diferentes de información, referidos a: –Macrobioclima, Bioclima, Variante, Termotipo y Ombrotipo- .

Mediante tramas transmitimos conjuntamente la información referente a Macrobioclimas, Variantes Bioclimáticas y Termotipos; y mediante colores, la referente a Bioclimas y Ombrotipos.

TRAMAS:

1.     El tipo de trama, figuras o líneas, indica inmediatamente los Macrobioclimas Mediterráneo y Templado, respectivamente.

2.     El color, o alguna peculiaridad, de la trama, indican la ausencia o la presencia de Variable Bioclimática: trama negra, Bioclimas Variante Normal; trama roja, Bioclimas con Variante Esteparia; y líneas negras interrumpidas, Bioclimas Templados con Variante Submediterránea.

3.     Distintas figuras de las tramas, o distintas direcciones de las líneas, distinguen los Termotipos.

 

COLORES:

Tenemos un total de 9 Bioclimas, con 4, 3 ó 1 Ombrotipo cada Bioclima: en conjunto, 18 unidades Bioclima-Ombrotipo. Necesitamos, por tanto, una paleta con 18 colores, que hemos procurado elegir entre los llamados cálidos, para los Bioclimas Mediterráneos, y entre los llamados fríos, para los Bioclimas Templados. También hemos asignado una misma gama de colores para los Ombrotipos de un mismo Bioclima.

Nota:

Representamos conjuntamente los Termotipos Oro- y Criorotemplado, así como los Ombrotipos Hiper- y Ultrahiperhúmedo, porque esos Termotipos y Ombrotipos extremos ocupan áreas muy pequeńas, imposibles de cartografiar aisladamente, a nuestra escala.

A continuación damos la relación de simbología, tramas y colores por separado, utilizados en el mapa:

Tramas: para Macrobioclima, Variante Bioclimática y Termotipo, conjuntamente:

Símbolo

Macrobioclima

Variante

Termotipo

1

Mediterráneo

Normal

Ime

2

Mediterráneo

Normal

Tme

3

Mediterráneo

Normal

Mme

4

Mediterráneo

Stp

Mme

5

Mediterráneo

Normal

Sme

6

Mediterráneo

Stp

Sme

7

Mediterráneo

Normal

Ome

8

Mediterráneo

Normal

Cme

9

Templado

Normal

Tte

10

Templado

Sbm

Tte

11

Templado

Normal

Mte

12

Templado

Stp

Mte

13

Templado

Sbm

Mte

14

Templado

Normal

Ste

15

Templado

Stp

Ste

16

Templado

Sbm

Ste

17

Templado

Normal

Ote/Cte

18

Templado

Sbm

Ote/Cte

 

Colores: para Bioclima y Ombrotipo, conjuntamente:

Símbolo

Bioclima

Ombrotipo

1

Mepo

Dry

2

Mepo

Shu

3

Mepo

Hum

4

Mepo

Hhu/Uhh

5

Mepc

Dry

6

Mepc

Shu

7

Mepc

Hum

8

Mexo

Sar

9

Mexc

Sar

10

Medo

Ari

11

Teho

Shu

12

Teho

Hum

13

Teho

Hhu/Uhh

14

Teoc

Shu

15

Teoc

Hum

16

Teoc

Hhu/Uhh

17

Teco

Shu

18

Texe

Dry

 

Conocimiento de las áreas de cada Isobioclima

El programa ArcView nos permite conocer la superficie ocupada por cada Isobioclima y su % sobre la totalidad del territorio cartografiado. Aprovecharemos esta facilidad para recoger en tablas esos importantes datos cuantitativos.

 

Uso de los “links”

La publicación digital nos permite, además de incluir figuras con los mapas realizados, establecer, a través de links, conexiones con archivos en los que las mismas figuras pueden ampliarse notablemente, debido a su mayor calidad. Seńalaremos con un link el punto que nos conecta a los archivos de gran calidad.

 

3. RESULTADOS

Vamos a exponer los resultados obtenidos en los siguientes cuatro apartados:

3.1. Dos mapas previos representando conjuntamente: uno las tramas indicadoras de Macrobioclimas-Variantes-Termotipos; y el otro, con los colores indicativos de Bioclimas-Ombrotipos

3.2. Mapa de Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear, y algunos de sus detalles.

3.3.Tablas con los datos cuantitativos de los Isobioclimas y sus extensiones territoriales

3.4. Diversidad Bioclimática de la Espańa Peninsular y Balear

 

3.1. Dos mapas previos, uno de Macrobioclimas-Variantes-Termotipos y otro de Bioclimas-Ombrotipos.

 Se muestran en las figuras 1 y 2. Suponen un desglose del Mapa de Isobioclimas  y pueden servir para mejor interpretar, y para hacer diferentes lecturas, de ese complejo mapa. 

 

Figura 1. Mapa conjunto de Macrobioclimas, Variantes y Termotipos, con su leyenda, Link a mapa ampliable y link a su leyenda.

 

 

Figura 2. Mapa conjunto de Bioclimas y Ombrotipos, con su leyenda. Link a mapa ampliable y link a su leyenda.

                       

Bioclima-Ombrotipo. Link

 

3.2. Mapa de Isobioclimas y algunos de sus detalles

Los resultados obtenidos se muestran en los mapas de las figuras 3-8, cada una de las cuales va acompańada del correspondiente link, al que se accede pinchando sobre el propio mapa.

En la figura 3 se muestra el Mapa de Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear, que hemos realizado, con su leyenda. Pinchando tanto en el mapa, como en la leyenda, se accede a imágenes ampliables de los mismos.

 

Figura 3. Mapa de Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear (Link a mapa de calidad) y su leyenda (Link a leyenda de calidad).

 

         

                   

Con el fin de facilitar la consulta de la distribución de los Isobioclimas en las zonas geográficas de cierta complejidad bioclimática, en las figuras 4 a 8 ofrecemos mapas de detalle:

 

                 Figura 4. Isobioclimas del Nord-Oeste Peninsular.

Link a  primera foto y Link b  segunda foto.

 

Descripción: Descripción: MR20agostogalicia96

Descripción: Descripción: MR20agostonorte96

 

Figura 5. Isobioclimas del Pirineo, Cataluńa, y de la Depresión del Ebro.

Link a primera foto y Link b  segunda foto.

 

Descripción: Descripción: MR20agostoPirineo96

Descripción: Descripción: MR20agostoDepresionEbro96

 

Figura 6. Isobioclimas de los Sistemas Ibérico y Central.

Link a primera foto y Link b  segunda foto.

 

Descripción: Descripción: MR20agostoSistemaIberico96

Descripción: Descripción: MR20agostoSistemaCentral96

 

Figura 7. Isobioclimas las Serranías Occidentales Penibéticas y Sur-Este Peninsular.

 Link a primera foto y Link b  segunda foto.

 

Descripción: Descripción: MR20agostoGrazalema96

Descripción: Descripción: MR20agostoSE96

 

Figura 8. Isobioclimas Continentales Peninsulares, y en Sierra Nevada.

 Link a primera foto y Link b  segunda foto.

 

Descripción: Descripción: MR20agostoContinentalidad96sinriosRichard

Descripción: Descripción: MR20agostoSierraNevada96

 

3.3. Tablas con los Isobioclimas y sus extensiones territoriales

En la siguiente tabla (Figura 9) se enumeran los 72 Isobioclimas por su número y sigla, que en las columnas siguientes se desglosan en Macrobioclima, Bioclima, Variante (Normal, Esteparia o Submediterránea), Termotipo y Ombrotipo.

 

Figura 9. Relación numerada de Isobioclimas por siglas, desglosados por Macrobioclima, Bioclima y Variante (Normal, Esteparia o Submediterránea), y Piso Bioclimático:Termotipo y Ombrotipo.

 

id

Isobioclima

Macrobioclima

Bioclima

Variante

Termotipo

Ombrotipo

1

Mepo_Ime_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Inframediterráneo

Seco

2

Mepo_Tme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Termomediterráneo

Seco

3

Mepo_Tme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Termomediterráneo

Subhúmedo

4

Mepo_Tme_Hum

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Termomediterráneo

Húmedo

5

Mepo_Mme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Mesomediterráneo

Seco

6

Mepo_Mme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Mesomediterráneo

Subhúmedo

7

Mepo_Mme_Hum

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Mesomediterráneo

Húmedo

8

Mepo_Mme_Hhu/Uhh

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Mesomediterráneo

Hiper-Ultrahiperhúmedo

9

Mepo_Sme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Supramediterráneo

Seco

10

Mepo_Sme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Supramediterráneo

Subhúmedo

11

Mepo_Sme_Hum

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Supramediterráneo

Húmedo

12

Mepo_Sme_Hhu/Uhh

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Supramediterráneo

Hiper-Ultrahiperhúmedo

13

Mepo_Ome_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Oromediterráneo

Subhúmedo

14

Mepo_Ome_Hum

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Normal

Oromediterráneo

Húmedo

15

Mepo_Stp_Mme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Esteparia

Mesomediterráneo

Seco

16

Mepo_Stp_Mme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Esteparia

Mesomediterráneo

Subhúmedo

17

Mepo_Stp_Sme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Esteparia

Supramediterráneo

Seco

18

Mepo_Stp_Sme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Oceánico

Esteparia

Supramediterráneo

Subhúmedo

19

Mepc_Mme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Mesomediterráneo

Seco

20

Mepc_Tme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Termomediterráneo

Seco

21

Mepc_Mme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Mesomediterráneo

Subhúmedo

22

Mepc_Sme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Supramediterráneo

Seco

23

Mepc_Sme_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Supramediterráneo

Subhúmedo

24

Mepc_Ome_Shu

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Oromediterráneo

Subhúmedo

25

Mepc_Ome_Hum

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Oromediterráneo

Húmedo

26

Mepc_Cme_Hum

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Normal

Crioromediterráneo

Húmedo

27

Mepc_Stp_Mme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Esteparia

Mesomediterráneo

Seco

28

Mepc_Stp_Sme_Dry

Mediterráneo

Mediter Pluviestacl Continental

Esteparia

Supramediterráneo

Seco

29

Mexo_Ime_Sar

Mediterráneo

Mediterráneo Xérico Oceánico

Normal

Inframediterráneo

Semiárido

30

Mexo_Tme_Sar

Mediterráneo

Mediterráneo Xérico Oceánico

Normal

Termomediterráneo

Semiárido

31

Mexo_Mme_Sar

Mediterráneo

Mediterráneo Xérico Oceánico

Normal

Mesomediterráneo

Semiárido

32

Mexo_Stp_Mme_Sar

Mediterráneo

Mediterráneo Xérico Oceánico

Esteparia

Mesomediterráneo

Semiárido

33

Mexc_Mme_Sar

Mediterráneo

Mediterráneo Xérico Continental

Normal

Mesomediterráneo

Semiárido

34

Mexc_Stp_Mme_Sar

Mediterráneo

Mediterráneo Xérico Continental

Esteparia

Mesomediterráneo

Semiárido

35

Medo_Ime_Ari

Mediterráneo

Mediterráneo Desértico Oceánico

Normal

Inframediterráneo

Árido

36

Medo_Tme_Ari

Mediterráneo

Mediterráneo Desértico Oceánico

Normal

Termomediterráneo

Árido

37

Teho_Tte_Hum

Templado

Templado Hiperoceánico

Normal

Termotemplado

Húmedo

38

Teho_Tte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Hiperoceánico

Normal

Termotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

39

Teho_Mte_Hum

Templado

Templado Hiperoceánico

Normal

Mesotemplado

Húmedo

40

Teho_Mte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Hiperoceánico

Normal

Mesotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

41

Teho_Sbm_Tte_Shu

Templado

Templado Hiperoceánico

Submediter

Termotemplado

Subhúmedo

42

Teho_Sbm_Tte_Hum

Templado

Templado Hiperoceánico

Submediter

Termotemplado

Húmedo

43

Teho_Sbm_Tte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Hiperoceánico

Submediter

Termotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

44

Teho_Sbm_Mte_Hum

Templado

Templado Hiperoceánico

Submediter

Mesotemplado

Húmedo

45

Teho_Sbm_Mte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Hiperoceánico

Submediter

Mesotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

46

Teho_Sbm_Ste_Hhu/Uhh

Templado

Templado Hiperoceánico

Submediter

Supratemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

47

Teoc_Tte_Hum

Templado

Templado Oceánico

Normal

Termotemplado

Húmedo

48

Teoc_Tte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Normal

Termotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

49

Teoc_Mte_Shu

Templado

Templado Oceánico

Normal

Mesotemplado

Subhúmedo

50

Teoc_Mte_Hum

Templado

Templado Oceánico

Normal

Mesotemplado

Húmedo

51

Teoc_Mte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Normal

Mesotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

52

Teoc_Ste_Shu

Templado

Templado Oceánico

Normal

Supratemplado

Subhúmedo

53

Teoc_Ste_Hum

Templado

Templado Oceánico

Normal

Supratemplado

Húmedo

54

Teoc_Ste_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Normal

Supratemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

55

Teoc_Ote/Cte_Hum

Templado

Templado Oceánico

Normal

Oro-Criorotemplado

Húmedo

56

Teoc_Ote/Cte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Normal

Oro-Criorotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

57

Teoc_Stp_Mte_Shu

Templado

Templado Oceánico

Esteparia

Mesotemplado

Subhúmedo

58

Teoc_Stp_Ste_Shu

Templado

Templado Oceánico

Esteparia

Supratemplado

Subhúmedo

59

Teoc_Sbm_Tte_Shu

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Termotemplado

Subhúmedo

60

Teoc_Sbm_Tte_Hum

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Termotemplado

Húmedo

61

Teoc_Sbm_Tte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Termotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

62

Teoc_Sbm_Mte_Shu

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Mesotemplado

Subhúmedo

63

Teoc_Sbm_Mte_Hum

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Mesotemplado

Húmedo

64

Teoc_Sbm_Mte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Mesotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

65

Teoc_Sbm_Ste_Shu

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Supratemplado

Subhúmedo

66

Teoc_Sbm_Ste_Hum

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Supratemplado

Húmedo

67

Teoc_Sbm_Ste_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Supratemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

68

Teoc_Sbm_Ote/Cte_Hum

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Oro-Criorotemplado

Húmedo

69

Teoc_Sbm_Ote/Cte_Hhu/Uhh

Templado

Templado Oceánico

Submediter

Oro-Criorotemplado

Hiper-Ultrahiperhúmedo

70

Teco_Stp_Mte_Shu

Templado

Templado Continental

Esteparia

Mesotemplado

Subhúmedo

71

Texe_Stp_Mte_Dry

Templado

Templado Xérico

Esteparia

Mesotemplado

Seco

72

Texe_Stp_Ste_Dry

Templado

Templado Xérico

Esteparia

Supratemplado

Seco

Total

72

2

9

2

9

6

 

Resumiendo el Mapa de Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear a cifras, obtenemos la  siguiente tabla de superficie ocupada por cada Isobioclima, y su porcentaje sobre el total (Ver figura 10):

 

Figura 10.  Relación de área ocupada por cada Isobioclima, y su % sobre el total. Con fondo naranja, Isobioclimas de mayor extensión; con fondo verde, de menor extensión.

 

 

id

Isobioclim

Área (km2)

porcentaje

1

Mepo_Ime_Dry

25,36

0,0051%

2

Mepo_Tme_Dry

28.359,61

5,6876%

3

Mepo_Tme_Shu

5.126,82

1,0282%

4

Mepo_Tme_Hum

592,08

0,1187%

5

Mepo_Mme_Dry

129.463,27

25,9643%

6

Mepo_Mme_Shu

44.052,10

8,8348%

7

Mepo_Mme_Hum

8.408,87

1,6864%

8

Mepo_Mme_Hhu/Uhh

69,51

0,0139%

9

Mepo_Sme_Dry

35.538,96

7,1274%

10

Mepo_Sme_Shu

56.722,77

11,3759%

11

Mepo_Sme_Hum

15.215,00

3,0514%

12

Mepo_Sme_Hhu/Uhh

41,51

0,0083%

13

Mepo_Ome_Shu

314,20

0,0630%

14

Mepo_Ome_Hum

236,52

0,0474%

15

Mepo_Stp_Mme_Dry

9.608,34

1,9270%

16

Mepo_Stp_Mme_Shu

632,73

0,1269%

17

Mepo_Stp_Sme_Dry

5.639,28

1,1310%

18

Mepo_Stp_Sme_Shu

1.767,40

0,3545%

19

Mepc_Mme_Dry

12.562,70

2,5195%

20

Mepc_Tme_Dry

233,85

0,0469%

21

Mepc_Mme_Shu

1.580,70

0,3170%

22

Mepc_Sme_Dry

22,80

0,0046%

23

Mepc_Sme_Shu

415,15

0,0833%

24

Mepc_Ome_Shu

205,60

0,0412%

25

Mepc_Ome_Hum

82,98

0,0166%

26

Mepc_Cme_Hum

52,21

0,0105%

27

Mepc_Stp_Mme_Dry

1.325,95

0,2659%

28

Mepc_Stp_Sme_Dry

58,64

0,0118%

29

Mexo_Ime_Sar

72,51

0,0145%

30

Mexo_Tme_Sar

11.452,16

2,2968%

31

Mexo_Mme_Sar

13.574,99

2,7225%

32

Mexo_Stp_Mme_Sar

3.443,32

0,6906%

33

Mexc_Mme_Sar

1.012,25

0,2030%

34

Mexc_Stp_Mme_Sar

294,47

0,0591%

35

Medo_Ime_Ari

109,88

0,0220%

36

Medo_Tme_Ari

734,98

0,1474%

37

Teho_Tte_Hum

2.165,51

0,4343%

38

Teho_Tte_Hhu/Uhh

499,13

0,1001%

39

Teho_Mte_Hum

365,38

0,0733%

40

Teho_Mte_Hhu/Uhh

1.068,17

0,2142%

41

Teho_Sbm_Tte_Shu

205,28

0,0412%

42

Teho_Sbm_Tte_Hum

5.001,15

1,0030%

43

Teho_Sbm_Tte_Hhu/Uhh

576,92

0,1157%

44

Teho_Sbm_Mte_Hum

2.528,50

0,5071%

45

Teho_Sbm_Mte_Hhu/Uhh

1.626,28

0,3262%

46

Teho_Sbm_Ste_Hhu/Uhh

253,42

0,0508%

47

Teoc_Tte_Hum

641,80

0,1287%

48

Teoc_Tte_Hhu/Uhh

178,65

0,0358%

49

Teoc_Mte_Shu

114,31

0,0229%

50

Teoc_Mte_Hum

3.973,44

0,7969%

51

Teoc_Mte_Hhu/Uhh

2.282,62

0,4578%

52

Teoc_Ste_Shu

115,94

0,0233%

53

Teoc_Ste_Hum

5.265,44

1,0560%

54

Teoc_Ste_Hhu/Uhh

7.090,67

1,4221%

55

Teoc_Ote/Cte_Hum

16,04

0,0032%

56

Teoc_Ote/Cte_Hhu/Uhh

5.140,59

1,0310%

57

Teoc_Stp_Mte_Shu

2.130,54

0,4273%

58

Teoc_Stp_Ste_Shu

2.527,53

0,5069%

59

Teoc_Sbm_Tte_Shu

442,31

0,0887%

60

Teoc_Sbm_Tte_Hum

1.230,28

0,2467%

61

Teoc_Sbm_Tte_Hhu/Uhh

242,14

0,0486%

62

Teoc_Sbm_Mte_Shu

5.103,07

1,0234%

63

Teoc_Sbm_Mte_Hum

14.192,99

2,8464%

64

Teoc_Sbm_Mte_Hhu/Uhh

2.306,28

0,4625%

65

Teoc_Sbm_Ste_Shu

10.331,27

2,0720%

66

Teoc_Sbm_Ste_Hum

21.280,29

4,2678%

67

Teoc_Sbm_Ste_Hhu/Uhh

6.796,53

1,3631%

68

Teoc_Sbm_Ote/Cte_Hum

1.840,21

0,3691%

69

Teoc_Sbm_Ote/Cte_Hhu/Uhh

1.314,67

0,2637%

70

Teco_Stp_Mte_Shu

27,70

0,0056%

71

Texe_Stp_Mte_Dry

310,05

0,0622%

72

Texe_Stp_Ste_Dry

386,52

0,0775%

TOTAL

498.621,11

100,00%

 

De los 72 Isobioclimas, el más extenso es el Mediterráneo Pluviestacional Oceánico Mesomediterráneo Seco (id: 5, Mepo_Mme_Dry), con casi el 26 % de la superficie muestreada. Y el menos extenso es el Templado Oceánico  Oro-Criorotemplado Húmedo (id: 55, Teoc_Ote/Cte_Hum) con el 0,0032 % de la superficie. En las tablas de la figura 11 se recogen los tres Isobioclimas más extensos en la zona de estudio, y los tres menos extensos

 

Figura 11.  Isobioclimas más, y menos, extensos, en la Espańa Peninsular y Balear.

 

id

Sigla

Isobioclima:      Bioclima              Termotipo          Ombrotipo

%

5

Mepo_Mme_Dry

Mediterráneo Pluviestacional Oceánico  MesomediterráneoSeco

25,9%

10

Mepo_Sme_Shu

Mediterráneo Pluviestacional Oceánico      Supramediterráneo     Subhúmedo

11,3%

6

Mepo_Mme_Shu

Mediterráneo Pluviestacional Oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo

8,8%

T    O   T    A   L

45,9%

 

id

Sigla

Isobioclima: BioclimaTermotipoOmbrotipo

%

55

Teoc_Ote/Cte_Hum

Templado Oceánico                              Oro-Criorotemplado    Húmedo

0,0032%

22

Mepc_Sme_Dry

Mediterráneo Pluviestacional Continental   Supramediterráneo         Seco

0,0046%

1

Mepo_Ime_Dry

Mediterráneo Pluviestacional Oceánico        Inframediterráneo            Seco

0,0051%

 

Total

3

0,0129%

 

3.4. Diversidad Bioclimática de la Espańa Peninsular y Balear.

Para poner de manifiesto toda la Diversidad Bioclimática de la Espańa Peninsular y Balear, sus 72 Isobioclimas, hemos construido 16 tablas, una por cada unidad de Bioclima-Variante, poniendo en las filas los Termotipos y en las columnas, los Ombrotipos, de los Isobioclimas de cada Bioclima-Variante. Las 16 tablas aparecen en la figura 12:

 

Figura 12.  Isobioclimas de la Espańa Peninsular y Balear, agrupados por Bioclimas-Variantes.

 

Mediterráneo Pluviestacional

Oceánico Normal

    ---

Uha

Har

Ari

Sar

Dry

Shu

Hum

Hhu/Uhh

Totales

Infra

 

 

 

 

 +

 

 

 

1

Termo

 

 

 

 

 +

 +

 +

 

3

Meso

 

 

 

 

 +

 +

 +

 +

4

Supra

 

 

 

 

 +

 +

 +

 +

4

Oro

 

 

 

 

 

 +

 +

 

2

Crioro

 

 

 

 

 

 

 

 

Gélido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Totales

 

 

 

 

4

4

4

2

14

 

Mediterráneo Pluviestacional

Oceánico Estepario

---

Uha

Har

Ari

Sar

Dry

Shu

Hum

Hhu

Totales

Infra

Termo

Meso

+

+

2

Supra

+

+

2

Oro

Crioro

Totales

2

2

4

 

Mediterráneo Pluviestacional

Continental Normal

---

Uha

Har

Ari

Sar

Dry

Shu

Hum

Hhu

Totales

Infra

Termo

+

1

Meso

+

+

2

Supra

+

+

2

Oro

+

+

2

Crioro

+

1

Totales

3

3

2

8

 

Mediterráneo Pluviestacional

Continental Estepario

---

Uha

Har

Ari

Sar

Dry

Shu

Hum

Hhu

Totales

Infra

Termo

Meso

+

1

Supra

+

1

Oro

Crioro

Totales

2

2

 

Mediterráneo Xérico

Oceánico Normal

---

Uha

Har

Ari

Sar

Dry

Shu

Hum

Hhu

Totales

Infra

+

1

Termo

+

1

Meso

+

1

Supra

Oro

Crioro

Totales

3

3

 

Mediterráneo Xérico

Oceánico Estepario

---

Uha

Har

Ari

Sar

Dry

Shu

Hum

Hhu

Totales

Infra

1

Termo

Meso

+