M.L.
López Fernández(1), J.M. Senciales (2), R. Marco (1)
y M.S. López Fernández (3)
(1 ) Departamento de
Biología Ambiental, Universidad de Navarra. España.
e-mail de contacto: mllopez@unav.es.
(2 ) Departamento de
Geografía, Universidad de Málaga.
(3 ) Instituto de
Estudios Manchegos, CSIC. 13002, Ciudad Real, España.
Resumen
Se han validado los
escasos datos climáticos térmicos de Algarrobo y de Maro, por comparación
con los extensos registros de Málaga y Algarrobo la Mayora –ofrecidos por
REDIAM-, lo que nos permite afirmar que tanto Algarrobo como Maro (ambas
estaciones de la provincia de Málaga) gozan de un Termotipo
Inframediterráneo, mientras que Málaga Ciudad y Algarrobo la Mayora son
Termomediterráneas. Utilizando todos los datos térmicos aprovechables de
las estaciones meteorológicas próximas a Maro, se ha realizado una
interpolación de los valores de Itc y de Tp, por alturas crecientes, lo que
ha permitido dibujar el mapa de la distribución de Termotipos en el sector
oriental de la provincia de Málaga, con posicionamiento del Ime entre los 80
y los 145m s.n.m. A través de fotografías se ilustran: 1), serie de
vegetación en Mepo Ime Dry, con Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart. en la cabeza de serie, en la que se incluyen Osyris quadripartita Salzm. ex
Decne, Buxus balearica Lam. y Cneorum tricoccum L., y 2),
fenología de Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., con dos
brotaciones en noviembre y en abril, defoliación en abril, floración
continuada desde Noviembre a Agosto, y fructificación entre diciembre y
abril. También con fotografías se demuestra la posición edafohigrófila de Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en los Isobioclimas Mexo Ime Sar, Mexo
Tme Sar, Medo Ime Ari y Medo Tme Ari, de Almería, donde se acompaña de Ziziphus lotus (L.) Lam. y de Nerium oleander L. Las cuatro
especies Maytenus europaeus, Osyris
quadripartita, Buxus balearica
y Cneorum tricoccum, que conviven
en el Mepo Ime Dry de Maro, sólo las hemos visto juntas en el Barranco del
río de Sanguino y hasta la vertiente oeste de Cerro Gordo, de modo que
desde Algarrobo y Maro hasta Cerro Gordo, entre los 85 y145m s.n.m., se
confirma la presencia de un refugio relicto del Isobioclima Mepo Ime Dry en
el Sur de la Península Ibérica, Málaga y Granada, cuya área exhibe una
vegetación y una flora peculiares, también relictas.
Palabras
clave
Termotipo
Inframediterráneo, Termotipos Málaga oriental, Algarrobo, Maro, Fenología de Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart.,
Ecología de Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.
Abstract
The scarce thermal climate data of Algarrobo and
Maro have been validated by comparison with the long records of Málaga and
Algarrobo la Mayora, provided by REDIAM. And so we can say that both
Algarrobo and Maro (Málaga), benefit from an Inframediterranean Thermotype,
while Málaga Ciudad y Algarrobo la Mayora benefit from an
Termomediterranean Thermotype. Using all the posible thermal data of the
Weather Stations close to Maro, an interpolation of Itc and TP values, by
increasing heights, has been done: thus, the Thermotypes distribution map
in the eastern sector of Malaga province has been drawn, with
Inframediterranean Thermotype located between 80 and 145m high. Using
photographs the following is illustrated: 1) the Vegetation series in Mepo
Ime Dry Isobioclimate, with Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.
in the climax, and with Osyris
quadripartita Salzm. ex Decne, Buxus
balearica Lam. and Cneorum
tricoccum L. in the Vegetation series, and 2), Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart. phenology, with two sproutings in November and in April,
defoliation in April, continuous bloom from November to August, and fruit
production between December and April. Also through photographs we show the
edaphohygrophytic position of Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.,
in the company of Ziziphus lotus
(L.) Lam. and Nerium oleander L.,
within the Mexo Ime Sar, Mexo Tme Sar, Medo Ime Ari and Medo Tme Ari
Isobioclimates, in Almeria. The coexistence of the four species Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., Osyris quadripartita
Salzm. ex Decne, Buxus balearica
Lam. y Cneorum tricoccum L.,
observed from Maro up to the western slopes of Cerro
Gordo, between 80 y145m above sea level, marks the extension of a
relict refuge of Isobioclimate Mepo Ime Dry and its associated vegetation,
from Algarrobo to Maro and Cerro Gordo, about 20km2.
Key words
Inframediterranean Thermotype, Eastern Malaga
province Thermotypic Map, Algarrobo, Maro, Cerro Gordo, Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. Ecology, Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart.
Phenology.
Como citar este
artículo:
López, ML.; Senciales, J.M.; Marco, R.; y López,
S. (2016). ”Mepo Ime Dry, Isobioclima relicto en
el sur de Málaga y Granada”. Documentos
Aljibe “on-line”, vol. III, nº5. 8 de septiembre de
2016. Ciudad Real. Edita Sociedad Surcos. http://www.naturalezaenhispania.com.
1.-
Introducción.
Tanto Piñas (2007), como Piñas et al. (2008),
utilizando 6111 registros de estaciones meteorológicas de la España
Peninsular y Balear, trabajados por el Centro de Investigaciones
Fitosociológicas (CIF), y cedidos en 2004 por su director, el profesor
Rivas-Martínez, encontraron la existencia en la provincia de Málaga, de dos
estaciones con Isobioclima Mepo Ime Dry, las de Maro y Algarrobo. Sus
registros climáticos son muy cortos, de 5 y 8 años, respectivamente,
teniendo en cuenta que en Climatología se considera que, al menos, son
necesarios 30 años para que el registro se considere estadísticamente
fiable: pero dada la reconocida y general precariedad de los datos
climáticos en la provincia de Málaga, esos registros se aceptaron, con
reservas, y su información se tuvo en cuenta al realizar los mapas
bioclimáticos de la España Peninsular y Balear. Con la información de esas
estaciones se dibujaron dos pequeñas áreas de Isobioclima Mepo Ime Dry
(Piñas, 2007), situadas en torno a Maro y Algarrobo, que ocupan en total
unos 25 Km2, en la costa SE de Málaga y SW de Granada: dos
pequeñas áreas que representan una gran originalidad isobioclimática en la
Península: en ninguna otra zona peninsular se ha encontrado esa combinación
de Bioclima-Termotipo-y-Ombrotipo.
En 2008, con
motivo del V Congreso Español
de Biogeografía celebrado en Málaga, algunos de nosotros, junto con S. Piñas, (López et al, 2009), presentamos, en
una comunicación poster, el “Mapa de los Isobioclimas de la provincia de
Málaga”. En esa ocasión, el Prof. Asensi nos hizo un comentario verbal
sobre la inexistencia en Málaga del Termotipo Inframediterráneo –Ime-, pues
los datos climáticos que lo avalaban eran muy precarios, así como que
tampoco había, en esas localidades, especies vegetales que indicaran su
existencia. En 2014, aún alguno de los autores del presente trabajo –el
profesor Senciales- señalaba el mismo hecho. De modo que, en dos ocasiones,
por dos investigadores diferentes de la Universidad de Málaga, se nos ha
discutido la existencia del Termotipo Inframediterráneo -Ime- en Maro y
Algarrobo, habiendo sido siempre aceptada la existencia, en esas localidades,
del Ombrotipo Seco –Dry-.
Efectivamente, Díez-Garretas et al. (2005), en un estudio sobre “Las
comunidades de Maytenus senegalensis subsp. europaeus (Coelastraceae)
en la Península Ibérica”, dan en su Tabla 1 (página 84), una lista de
27 estaciones termopluviométricas del sureste y sur de España, con
(palabras textuales) “un registro estadísticamente fiable”. Pues bien, de
las 27 estaciones cuidadosamente seleccionadas, que aparecen en esa tabla,
sólo 7 llegan a 30 años de observaciones, por lo que los autores han tenido
que tomar como registros “estadísticamente fiables” 8 estaciones con
periodos de tan sólo 11 a 16 años de observaciones, y las otras 12
estaciones restantes con periodos de entre 17 y 29 años. Como se deduce de
la tabla 1 de Díez-Garretas et al.
(2005), los datos climáticos disponibles del S y SE peninsulares son
bastante deficientes.
Estos tres hechos:
1- las observaciones verbales de dos buenos conocedores de la provincia de
Málaga; 2- la precariedad general de los registros meteorológicos en el
litoral del sur y sur-este peninsulares; y 3- la posible singularidad de
Málaga de poseer un Isobioclima único en la Península Ibérica, nos han
llevado a realizar una revisión a fondo sobre la existencia, o no, del
termotipo Inframediterráneo, y por ende, del Isobioclima Mepo Ime Dry, en
la costa SE de la provincia de Málaga, de su área de influencia, y de la
flora que le acompañaría. Este es nuestro primer objetivo. Además, mediante
el estudio de gradientes de temperatura por alturas crecientes, nos
proponemos también conocer la distribución general de Termotipos en el
sector oriental de la provincia de Málaga. Es el segundo objetivo de este
trabajo.
2.-
Material y método
Como de lo que se trata
es de dilucidar la existencia del Termotipo Inframediterráneo en el SE de
la provincia de Málaga, de su posible área de influencia, y de la flora que
le acompañaría, así como de realizar el mapa de Termotipos del sector
oriental de la provincia de Málaga, tanto el material utilizado, como los
métodos empleados, han sido:
2.1.-
Material
Como
material para este trabajo hemos utilizado:
2.1.1.
Un conjunto de publicaciones reseñadas cronológicamente para rastrear el origen
de los conceptos Piso Bioclimático, Termotipo, Índice de Termicidad, así
como de los umbrales que delimitan los Termotipos;
2.1.2.
Datos bioclimáticos de Málaga, Maro, Algarrobo y otras localidades,
facilitados por el CIF (Centro de Investigaciones Fitosociológicas, de
Rivas-Martínez), y datos climáticos térmicos de las estaciones
meteorológicas de Málaga, Maro, y Algarrobo la Mayora, además de otras
situadas en sus proximidades, facilitados por REDIAM. También se han usado
valores resumen, tanto publicados en el Atlas Hidrogeológico de la
provincia de Málaga, como tomados de REDIAM, para completar el área más
próxima de la comarca;
2.1.3.
Observaciones propias de campo; y
2.1.4.
Material
fotográfico y técnico
2.1.1.
Publicaciones como Material
Como material
queremos reseñar, por orden cronológico (sin detrimento de que aparezcan
también en la bibliografía, por orden alfabético), las siguientes 16
publicaciones, en las que se describen tanto el origen y la definición,
como el progresivo ajuste de umbrales, del índice bioclimático Itc –Índice
de Termicidad Compensado (Rivas Martínez et al., 2011), usado en la
Clasificación Bioclimática de la Tierra, “Worldwide Bioclimatic
Classification System. Por orden cronológico de publicación, son las
siguientes:
-
1. Rivas-Martínez, S. -1981- Les étages bioclimatiques de la Végétation de la Péninsule Ibérique.
Anales Jard. Bot. Madrid
37(2): 251-268.
- 2. Rivas-Martínez, S. -1982 - Etages bioclimatiques, secteurs
chorologiques et séries de végétation de l'Espagne méditerranéenne. Ecología Mediterránea, 8 (1/2):
275-288
-
3. Rivas-Martínez, S. -1983- Nuevo índice de
termicidad para la región Mediterránea – VIII Reunión de la Ponencia de
Bioclimatología del CSIC, mayo 1983. Zaragoza. (La hemos encontrado citada
por Rivas-Martínez en su obra Rivas-Martínez, S. -1984- Pisos bioclimáticos
de España. Lazaroa, 5: 33-34 (1983))
-
4. Rivas-Martínez, S. -1984- Pisos bioclimáticos
de España. Lazaroa, 5: 33-34 (1983)
-
5. Rivas-Martínez,
S. -1985- Biogeografía y Vegetación. Real Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. Madrid. 86 pp.
-
6. Rivas-Martínez,
S. -1987- Memoria del mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA. 208 pp.
-
7. Rivas-Martínez, S. -1988- Bioclimatología,
Biogeografía y Series de Vegetación de Andalucía Occidental. Lagascalia 15
(Extra): 91-119.
-
8. Rivas-Martínez, S.; J.C. Báscones; T.E. Díaz;
F. Fernández González y J. Loidi -1991- Vegetación del Pirineo Occidental y
Navarra. Itinera Geobotánica, 5:
5-456.
- 9. Rivas-Martínez, S. -1997- Syntaxonomical
Synopsis of the potential natural plant communities of North America, I. (Compendio
sintaxonónico de la vegetación natural potencial de Norteamérica, I). Itinera Geobotanica 10: 5-148.
- 10. Rivas-Martínez, S., Sánchez Mata, D.
& Costa, M. -1999- North American Boreal and Western Temperate
Forest Vegetation (Syntaxono-mical synopsis of the potential natural plant
communities of North America, II). Itinera Geobotanica 12: 5-316.
-
11. Rivas-Martínez,
S., Díaz González, TE., Fernández-González, F., Izco Sevillano, J., Loidi
Arregui, J., Fernández Lousa, M. & Penas Merino, A. - 2002- Vascular plant communities of Spain
and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Parte I. Itinera
Geobotanica, 15 (1): 5-432.
- 12. Rivas-Martínez, S. - 2004 - Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra).
(Versión 27-08-2004).
www.globalbioclimatics.org-/book/bioc/global_bioclimatics_2.htm.
-
13. Rivas-Martínez,
S - 2005 - Avances
en Geobotánica. Discurso de Apertura del Curso Académico de la Real
Academia Nacional de Farmacia del año 2005.
-
14. Díez-Garretas, B., Asensi, A. &
Rivas-Martínez, S. -2005- Las
comunidades de Maytenus senegalensis subsp. europaeus (Celastraceae) en la
Península Ibérica. Lazaroa 26: 83-92.
-
15. Rivas-Martínez,
S. & coautores -2007- Mapa de series, geoseries y geopermaseries de
vegetación de España (Memoria del mapa de vegetación potencial de España).
Parte I. Itinera Geobotanica, 17: 5-436.
-
16. Rivas-Martínez,
S., Rivas Sáenz, S. & Penas, A. -2011- Worldwide Bioclimatic
Classification System. Global Geobotany, 1:1-634 + 4 Maps.
2.1.2.
Datos climáticos térmicos.
Fundamentalmente,
hemos contado con los datos climáticos térmicos, disponibles en REDIAM,
emitidos por las estaciones meteorológicas de Málaga Ciudad, Algarrobo la
Mayora, Torre del Mar-Azucarera-, Torrox Faro, Nerja Colegio, Cuevas de
Nerja, Maro y Almuñécar. Estos datos están recogidos en el Anexo
I –Estaciones recibidas de REDIAM-.
También hemos
contado con la información bioclimática sobre las estaciones de Málaga
Ciudad, Algarrobo la Mayora, Torre del Mar-Azucarera, Nerja Colegio, Algarrobo, Maro y Almuñécar, procedente del
Centro de Investigaciones Fitosociológicas -CIF-, cedida por el Prof.
Rivas-Martínez, y recogida en Piñas
(2007) y en Piñas et al. (2008). La tabla-resumen, con los datos
significativos de esas estaciones, aparece en el Anexo
II –Estaciones recibidas de CIF 2004-.
Los datos
climáticos térmicos utilizados para realizar el mapa de Termotipos del
sector oriental de la provincia de Málaga se recogen en el Anexo
III – Cálculo de gradientes.
2.1.3.
Observaciones propias de campo.
Se realizarán visitas
a lugares con Isobioclimas: 1-presuntamente Mepo Ime Dry; 2 –Mepo Tme Dry;
y 3 -Mexo Ime Sar, Mexo Tme Sar, Medo Ime Ari y Medo Tme Ari, todo ello
para identificar la flora y la vegetación que prospera en ellos.
2.1.4.
Material fotográfico y técnico.
1.-
Cámara digital Panasonic DMC-FZ72 LUMIX, con zoom óptico 60X.
2.-
iPad mini, de Apple.
3.-
Ordenador iMac de 27 pulgadas, OS X, Mountain Lion y iLite, con procesador
3,2 GHz Intel Core i, con 16 GB de memoria, 1600 MHz DDR3, gráficos NVIDIA,
GeForce, GT X 675 MX 1024 MB.
4.- Programas de ordenador y Apps: iPhoto,
Lightroom de ADOBE Photoshop, GPS MotionX, ArcView 10, Arc-Map 10.3, Google
Earth, Microsoft Word y Microsoft Excel.
2.2.-
Método
Exponemos a
continuación cómo hemos manejado el material disponible, con vistas a
nuestros objetivos:
2.2.1.
Un primer paso será, respecto a la bibliografía, comentar qué información
buscaremos en las obras disponibles.
2.2.2.
A continuación se expondrá cómo conocer el Termotipo de una estación meteorológica,
según Rivas-Martínez et al., 2011.
2.2.3.
Seguidamente se explicará cómo validaremos el Termotipo de Maro y
Algarrobo, a partir de los datos recibidos de REDIAM.
2.2.4.
Cómo realizar la interpolación de Itc y de Tp por gradientes, a partir de
datos térmicos disponibles.
2.2.5.
Por último, comentaremos la orientación del trabajo de campo.
2.2.1.
Consulta cronológica de la bibliografía
Como lo que nos han
rebatido ha sido la existencia del Termotipo Ime en Maro y en Algarrobo,
utilizaremos la bibliografía, cronológicamente reseñada en Material, para
rastrear el itinerario que Rivas-Martínez, sólo, o con coautores, sigue en
el reconocimiento de sus Pisos Bioclimáticos y en el establecimiento de los
umbrales que los definen. Así mismo, recogeremos las referencias que haya
sobre la presencia y localización del Termotipo Ime en la Península y en la
totalidad de España.
2.2.2.
Cómo conocer el Termotipo de una estación meteorológica
Para conocer los
Termotipos de las diversas estaciones hay que calcular su Índice de
Termicidad Compensado, Itc, y su Temperatura Positiva, Tp, a partir de las
temperaturas medias mensuales y anuales del periodo a estudiar. Conocido el
Itc de la estación, la tabla 25 de “Worldwide
Bioclimatic Classification System” (Rivas-Martínez, Rivas Sáenz &
Penas, 2011) nos permite conocer el Termotipo.
Calculo
del Índice de Termicidad Compensado, Itc.
Según Rivas-Martínez et al. (Rivas-Martínez, Sánchez Mata &
Costa,1999; López & López, 2008; Rivas-Martínez, Rivas Sáenz &
Penas, 2011), el Índice de Termicidad Compensado –Itc- es la suma en décimas de grado, de T
(temperatura media anual), M (temperatura media de las máximas del mes más
frio) y m (temperatura media de las mínimas del mes más frío) más un valor
de compensación, Ci:
Itc
= (T+M+m) ) x 10 + Ci
Pero
como (M+m) es, aproximadamente = 2 Tmin (Tmin=temperatura media del mes más
frío del año), no es imprescindible conocer ni M ni m, sino que se puede
calcular:
Itc ≈
(T + 2 T min) x 10 + Ci
Valor
de Ci. Hay que aplicar el valor de Compensación Ci, para corregir el exceso
de “templanza” o de “frío” que ocurre en las zonas extratropicales, cuando
el Índice de Continentalidad es extremadamente bajo –menor o igual 8- , o
alto –mayor que 17-. frente a los casos en que el Ic tiene valores medios:
de este modo, los valores obtenidos con el Itc son comparables”. Según la
tabla 5 (López y López, 2008, pág. 38), cuando el Ic es mayor 8, y menor o
igual a 17, Ci es igual a 0.
Cálculo
de la Temperatura Positiva anual, Tp
Según
los mencionados autores, la Temperatura Positiva anual es la suma, en
décimas de grado, de las Temperaturas medias mensuales superiores a 0º C,
del periodo de años considerado
Tp = (sumatorio Ti 1-12
> 0º C) x 10.
Con los criterios anteriores
se calcularán los Itc y, cuando fuere necesario, la Tp, de cada estación, y
de cada periodo considerado.
Hechos los
cálculos, para averiguar el Termotipo de cada estación, y de cada periodo
de años considerados, a los resultados obtenidos en los cálculos del Itc y
de la Tp, se les aplicarán los valores umbrales que aparecen en la
“Sinopsis Bioclimática de la Tierra (tabla resumen)”, de Rivas-Martínez,
2007 (www.globalbioclimatics.org),
como también en Rivas-Martínez et
al., 2011:
Termotipo
Itc Tp
1.
Inframediterráneo 450 – 580
- - -
2.
Termomediterráneo 350 – 450
- - -
3.
Mesomediterráneo 220 – 350
- - -
4.
Supramediterráneo < 220 - - -
5.
Oromediterráneo - - -
450<Tp<=900
Cómo para conocer
los Termotipos sólo son necesarios los datos térmicos -temperaturas medias
mensuales y anuales del periodo considerado-, se estudiará la información
de cada estación meteorológica recibida de REDIAM, con el fin de
seleccionar el máximo periodo de datos térmicos válidos. Mediante tablas
Excel se calcularán los Ic (Índice de Continentalidad) y los Itc (Índice de
Termicidad Compensado) con el máximo de años considerados válidos, de cada
una de las estaciones disponibles y de los periodos de observación que
interesen.
2.2.3.
Validación de datos climáticos termotípicos
El método que
utilizaremos para validar el Termotipo Inframediterráneo, de aquellas
estaciones recibidas bien de REDIAM, o bien de CIF, pero con pocos años de
registro, será comparar y extrapolar sus
valores de Itc con los correspondientes a las mismas fechas, en estaciones
con amplio periodo de registro, recibidas de REDIAM.
2.2.4.
Cómo realizar la interpolación de
Itc y de Tp por gradientes, a partir de datos térmicos disponibles.
Para conocer los
gradientes, se calculará el coeficiente de correlación entre las
temperaturas medias anuales y las alturas, de las estaciones consideradas.
2.2.5.
Orientación del trabajo de campo
Se recorrerá el
territorio, presuntamente Mepo Ime Dry de la costa S peninsular, para
reconocer la flora y para tomar fotografías ilustrativas de la ecología y
de la fenología de las especies. Con el mismo fin se visitarán, en
localidades de Málaga, Granada y Almería, áreas sometidas a los
Isobioclimas Mepo Tme Dry, Mexo Ime Sar, Mexo Tme Sar, Medo Ime Ari y Medo
Tme Ari, todo ello para identificar la flora y la vegetación que prospera
en ellos.
3.-
Resultados
Vamos a exponer los
resultados obtenidos por el siguiente orden:
3.1.
Estudio bibliográfico del concepto de Termotipo. El Termotipo Inframediterráneo en España.
3.2.
Validación del Termotipo Ime en Málaga
3.3.
Mapa de Termotipos del sector oriental de la provincia de Málaga
3.4. Resultados del trabajo de campo.
3.1.
Estudio bibliográfico del concepto de Termotipo. El Termotipo
Inframediterráneo en la España peninsular.
La consulta
bibliográfica, realizada cronológicamente en las obras reseñadas en el apartado
de Material, nos ha proporcionado la siguiente información sobre el origen
del concepto y la delimitación de los Termotipos, así como las menciones
del Termotipo Inframediterráneo en la Península Ibérica y en el conjunto de
España :
3.1.1. Concepto
y delimitación de Termotipos.
3.1.2. Termotipo
Inframediterráneo en la Península y en España.
3.1.1.
Concepto y delimitación de Termotipos.
En 1981,
Rivas-Martínez habla por primera vez de “Les Étages Bioclimatiques de la Végétation de la Péninsule Ibérique”.
Para la región mediterránea española distingue cinco Pisos de
Vegetación, en función de T (temperatura media anual) y de m (media de las
mínimas del mes más frío). Nombra los cinco pisos de vegetación: Termo-,
Meso-, Supra-, Oro- y Crioromediterráneo.
Al año siguiente, en 1982, Rivas-Martínez añade, como criterio para la
delimitación de los Pisos Bioclimáticos, a T y a m, usados en 1981, M
(media de las máximas del mes más frío). Sigue manteniendo cinco Pisos
Bioclimáticos: Termo-, Meso-, Supra-, Oro- y Crioromediterráneo.
Al año siguiente, 1983, Rivas-Martínez
define el Índice de Termicidad, el It, como la suma en décimas de grado
centígrado, de (T + m + M).
Y, en 1984,
Rivas-Martínez define sus Pisos Bioclimáticos por intervalos de It: y reconoce
6 Pisos Bioclimáticos, pues a los cinco ya conocidos, añade el
Inframediterráneo, para el que establece un umbral de It> 470, mientras
que los límites del Termomediterráneo quedan en: Itc entre 360 y 470.
En 1985, 1987 y
1988, Rivas-Martínez mantiene el umbral del Inframedi-terráneo en It >
470.
En 1991,
Rivas-Martínez et al., cambian el umbral entre Tme e Ime, desde It = 470 a
It = 450. Y el Ime queda delimitado por los
umbrales de It, entre 450-500.
Es en 1997, tras
sus trabajos realizados en el Continente Norte-Americano, cuando
Rivas-Martínez (1997a) define nuevos índices bioclimáticos, como Pp, Tp,
Ic, Io, y establece de forma definitiva los umbrales inferior y superior
del Ime: It de 450 a 580. En sus publicaciones posteriores de 2002, 2004,
2005 y 2007, 2011, sólo o con colaboradores, mantiene y usa ese intervalo
de It para el Inframediterráneo.
3.1.2.
Termotipo Inframediterráneo en la Península y en España.
Respecto a la
aceptación del Ime en la Península, también hay un “itinerario” en las
publicaciones de Rivas-Martínez y colaboradores, al respecto.
En 1981 y 1982,
Rivas-Martínez ni siquiera menciona la existencia de un Termotipo
Inframediterráneo.
En 1984
Rivas-Martínez reconoce la existencia de 6 pisos Bioclimáticos en los
territorios de Macrobioclima Mediterráneo, entre los que incluye,
naturalmente, el Ime. Pero aclara que el termotipo Ime no existe en los
territorios peninsulares, afirmación que repite en 1985, 1987.
En 2002,
Rivas-Martínez, Díaz González et al., dan un mapa de Termotipos de Portugal
y España, en el que el Termotipo Inframediterráneo no aparece mencionado en
la Península, aunque sí en Canarias.
Es sólo en 2005, en
la publicación de Díez-Garretas, Asensi y Rivas-Martínez, cuando por primera
vez los autores admiten la existencia de Ime en la Península, bien que
unido a Ari, y sólo en Murcia (Águilas) y en Almería (Adra), ambas
localidades con Isobioclima Medo-Ime Ari.
Dos años después,
en 2007, Rivas-Martínez y coautores hacen una exposición muy completa del
“Global Bioclimatics”. En uno de los apartados se dan los bioclimogramas de
928 estaciones meteorológicas de toda España, Canarias y Melilla incluidas.
Entre ellas, hay 18 estaciones con termotipo Ime, de las cuales 2 están en
territorio peninsular: Águilas (Murcia), Medo Ime Ari; y Balerma (Almería),
Mexo Ime Sar. De modo que, en 2007, ya se reconoce en la Península el
Termotipo Ime unido a dos Ombrotipos, Ari y Sar.
Por su interés para
nuestro tema, reseñamos a continuación las localidades con termotipo
Inframediterráneo, reconocidas por Rivas-Martínez y coautores, en 2007: Ver
figura 1. Como se ve, a fecha 2007, sólo se habían publicado en España 4
Estaciones meteorológicas con Ime Dry, ninguna de ellas en la Península.
Provincias
|
Medo
Ime Ari
|
Mexo
Ime Sar
|
Mepo
Ime Dry
|
Las
Palmas
|
1 Arrecife
2
Fuerteventura
-aeropuerto-
3
Fuerteventura
-Los Estancos-
4 La Luz y
las
Palmas
5 Las
Palmas
6 Tisalaya
|
1 Guía
|
|
S.C.Tenerife
|
1 Punta
Orchila
-Hierro-
|
1 Sta.
Cruz
de Tenerife
2. Valle
Hermoso
-Gomera-
|
1 Icod
2 Los
Llanos de
Aridane
3 San
Andrés
4 Santa
Cruz de
la Palma
|
Almería
|
1 Adra
|
1 Balerma
|
|
Murcia
|
1 Águilas
|
|
|
Málaga*
|
|
1 Melilla*
|
|
Totales
|
9
|
5
|
4
|
Figura
1.- Estaciones meteorológicas Ime Ari, Ime Sar e Ime Dry en España, según
Rivas-Martínez y coautores, 2007.
*Melilla figura en esa publicación como provincia
de Málaga, pero hoy es Comunidad Autónoma de Melilla.
Por último, en
2011, Rivas-Martínez et al., dan un elenco de 587 estaciones meteorológicas
de todo el mundo, entre ellas cuatro españolas con termotipo Ime, todas
ellas en Canarias, y todas ellas ya reseñadas en la figura 1.
3.2.
Validación del Termotipo Ime en Málaga
Todas las
estaciones de Málaga, tanto las recibidas de CIF como de REDIAM, con
Termotipo Ime tienen periodos de registro de pocos años. A continuación
procedemos a validar esos datos por referencia a estaciones de amplio
registro situadas en la provincia. Lo hacemos en los siguientes epígrafes:
3.2.1. Datos
de las estaciones recibidas de CIF y de REDIAM.
3.2.2. Validación
del Termotipo Ime, en estaciones de registro corto.
3.2.1.
Datos de las estaciones recibidas de CIF y de REDIAM,
con indicación de sus Termotipos.
El Anexo
II nos informa de las estaciones recibidas del
CIF, incluidos sus alturas, sus periodos de observación, número de años, Ic,
Itc y Termotipo. A su vez, en el Anexo
IV: “REDIAM originales y recortadas”, se han reunido las estaciones recibidas de
REDIAM, -originales-, así como también las mismas recortadas, dejando el
máximo periodo de años utilizable. Y en el Anexo
V: Cálculo de Termotipos de REDIAM, se han
calculado los Ic (Índice de Continentalidad) y los Itc (Índice de
Termicidad Compensado) con el máximo de años considerados válidos, de cada
una de las estaciones disponibles, recibidas de REDIAM, para conocer sus
Termotipos. Por último, en la figura 2 se recoge toda la información
disponible de las estaciones recibidas tanto de CIF como de REDIAM, con
indicación de sus Termotipos
Estación
|
Altura
|
Periodo de
|
Nº años
|
Ic
|
Itc
|
Termo-tipo
|
en m
|
Observación
|
Málaga Ciudad (CIF)
|
53
|
1900-1985
|
86
|
13,2
|
431
|
Tme
|
Algarrobo la Mayora (CIF)
|
80
|
1963-1992
|
30
|
12,3
|
444
|
Tme
|
Torre del Mar-Azucarera-(CIF)
|
6
|
1967-1985
|
19
|
12,6
|
445
|
Tme
|
Nerja Colegio
(CIF)
|
45
|
1977-1990
|
14
|
11,9
|
432
|
Tme
|
Algarrobo
(CIF)
|
80
|
1963-1970
|
8
|
12,3
|
455
|
Ime
|
Maro (CIF)
|
122
|
1966-1970
|
5
|
12,6
|
488
|
Ime
|
Almuñécar (CIF)
|
30
|
1962-1982
|
21
|
12,6
|
413
|
Tme
|
|
|
|
|
|
|
|
Málaga Ciudad (REDIAM)
|
40
|
1942-2015
|
74
|
13,6
|
426
|
Tme
|
Algarrobo la Mayora (REDIAM)
|
80
|
1963-2015
|
53
|
12,4
|
446
|
Tme
|
Torre del Mar (REDIAM)
|
2
|
1967-1985
|
19
|
12,7
|
439,5
|
Tme
|
Torrox Faro (REDIAM)
|
3
|
2000-2015
|
16
|
12,1
|
439,9
|
Tme
|
Nerja Colegio (REDIAM)
|
45
|
1982-1990
|
9
|
11,6
|
438,2
|
Tme
|
Cuevas de Nerja (REDIAM)
|
169
|
2006-2015
|
10
|
12,6
|
449,8
|
Tme
|
Maro
(REDIAM)
|
122
|
1967-1973
|
7
|
11,4
|
491
|
Ime
|
Almuñécar (REDIAM
|
30
|
1987-2015
|
29
|
14,3
|
426,2
|
Tme
|
Figura
2.- Estaciones recibidas de CIF y de REDIAM, con sus alturas, periodos de
observación, nº de años, valores de Ic y de Itc, y sus Termotipos.
En la figura 2, de
las siete estaciones recibidas del CIF, cinco son Termomediterráneas, y
dos, Algarrobo y Maro, son Inframediterráneas: los Ime de estas dos
estaciones, por sus pocos años de observación, son
los que necesitamos validar.
También en la
figura 2 se observa que, de las ocho estaciones meteorológicas recibidas de
REDIAM, siete son Termomediterráneas, y una, Maro, Inframediterránea: el
Ime de esta estación, por sus pocos años de observación, es el que necesitamos también validar.
3.2.2.
Validación del Termotipo Ime, en estaciones de registro corto.
Tanto entre las estaciones
recibidas de CIF, como entre las de REDIAM, todas las estaciones con
Termotipo Ime tienen registros de pocos años. (Ver figura 2). Por ello,
vamos a validar esas tres estaciones – Algarrobo (CIF), Maro (CIF), y Maro (REDIAM) -, comparando
sus Ime con los de las dos estaciones disponibles de periodo largo: Málaga Ciudad (REDIAM) y
Algarrobo La Mayora (REDIAM). (Véase
figura 2). Vamos a extrapolar los pocos años de las estaciones Ime, con los
53 años coincidentes de Málaga
Ciudad (REDIAM) y Algarrobo La Mayora
(REDIAM). El valor del Itc extrapolado que obtengamos será la media
de los valores obtenidos con cada estación de periodo largo.
En el Anexo VI, -“VALIDACIONES”-,
en sus cuatro hojas, se recogen los detalles y los cálculos del Itc para
los 53 años de Málaga Ciudad y de Algarrobo La Mayora, y sus comparaciones
con los de los pocos años de las estaciones a validar. Los
resultados de la validación aparecen recogidos en la figura 3:
Estación a
validar
|
Altura
|
Periodo de
|
Número
|
Validada
|
nº de
|
Itc
|
Termo-tipo
|
Msnm
|
observación
|
de años
|
para años:
|
años
|
Algarrobo CIF
|
80
|
1963-70
|
8
|
1963-2015
|
53
|
455
|
IME
|
Maro CIF
|
122
|
1966-1970
|
5
|
1963-2015
|
53
|
486,4
|
IME
|
Maro REDIAM
|
122
|
1967-1973
|
7
|
1963-2015
|
53
|
500
|
IME
|
Figura
3.- Validación de Termotipos en estaciones de registro corto.
Hemos validado los datos
climáticos de los dos periodos de observaciones de que disponemos sobre
Maro, datos recibidos de CIF y datos recibidos de REDIAM, porque sus
periodos no son coincidentes: por tratarse en ambos casos de periodos
cortos de observación, aunque los hemos confrontado a los datos de dos
estaciones, Málaga Ciudad y Algarrobo la Mayora, con observaciones de 53
años, los Itc resultantes varían muy ligeramente, pero siempre se mantienen
por encima de Itc=450 que es límite del Ime. Es decir, en Maro, dos periodos
algo diferentes de observación, confrontados ambos a periodos largos de dos
estaciones, mantienen sus valores de Itc siempre por encima de 450: se
mantienen siempre Ime.
En resumen, los
resultados de la validación muestran que, tanto Algarrobo (CIF), como los
dos periodos de observación de Maro, de CIF y de REDIAM, confirman su
Termotipo Ime para un periodo de 53 años -1963-2015-.
3.3.
Mapa
de Termotipos del sector oriental de la provincia de Málaga.
El
estudio de los Termotipos en la zona oriental de la provincia de Málaga se
ha realizado mediante el cálculo de
gradientes térmicos válidos para la gran solana que supone la sierra
Almijara. Para ello, en primer lugar, se han analizado las series más
cercanas (ver
anexo III, Cálculo de gradientes),
completando lagunas y validándolas mediante comparación con series
completas. Para este procedimiento se han empleado las series de
Málaga-Aeropuerto (serie completa sin lagunas desde enero de 1943 a
diciembre de 2015), Almuñécar (1987-2015), Algarrobo (1964-2015), Faro de
Torrox (2000-2015), IFAPA-VELEZ-MALAGA (2001-2015), Cuevas de Nerja
(2006-2015), Nerja (1982-1990), Pinarillo (2012-13) y Maro (1967-73).
Además, se han buscado otras estaciones periféricas: así, se ha trabajado
con valores resumen (tanto publicados en el Atlas Hidrogeológico de la
provincia de Málaga, como tomados de REDIAM) para completar el área más
próxima de la comarca, y se han añadido los datos de Contadoras (Montes de
Málaga), Boticario (Montes de Málaga), Pantano del Agujero (Montes de
Málaga), Casabermeja (Montes de Málaga) y Periana (Axarquía), series todas
ellas con más de 40 años de datos (ver
anexo III, Cálculo de gradientes).
Analizando todas
las estaciones restituidas y añadidas, se ha procedido a una depuración de
estaciones para validar gradientes. Así, estaciones en las que se producen
desviaciones manifiestas de los gradientes, bien por exceso (como es el
caso de las estaciones de Maro y Cuevas de Nerja), o bien por defecto (como
Nerja y otras descartadas de fondos de valle o muy marítimas, como es el
caso IFAPA-VELEZ-MALAGA o de Torre del Mar), han sido eliminadas para el
cálculo de los gradientes.
Finalmente, se ha
trabajado con las estaciones (ver
anexo III, Cálculo de gradientes): Faro Torrox (3 m.), Málaga Aeropuerto
(7 m.), Almuñécar (30 m.), Algarrobo (80 m.), Pantano Agujero (100 m.),
Contadoras (725 m.), Boticario (460 m.), Pinarillo (470 m.), Periana (550
m.) y Casabermeja (695 m.). No se dispone de series más cercanas.
Con ello, se ha
conseguido una correlación entre temperatura media anual y altura de
R2=0,918, con un gradiente de -0,00568ºC/100 m y un punto inicial de
18,52º. Estos valores de correlación descienden entre 0,81 y 0,87 en los
meses de otoño, invierno y primavera; y entre 0,69 y 0,72 para los meses de
junio, julio y agosto. De igual modo, se han conseguido gradientes
diferentes para cada mes, si bien el único interesante para el estudio que
aquí se realiza es el del mes de enero, donde se alcanza un gradiente de
0,00621ºC/100 m. El valor del coeficiente de correlación para máximas y
mínimas del mes de enero es distinto al de la media, descendiendo a 0,7 en
las máximas y ascendiendo a 0,88 en las mínimas.
Seguidamente, se
han aplicado estos gradientes para cada cota (0, 100, 200..., 2100) y se ha
procedido al cálculo de los It, siempre a partir de la expresión It =
(T+M+m)*10, ya que el Ic (Índice de Continentalidad) oscila entre 12 y 16.
Sin embargo, para
obtener un mapa con mayor densidad, en lugar de trabajar con cotas, se han
calculado los valores de hitos concretos próximos al área de estudio, como
serían los núcleos urbanos de Frigiliana (322 m.), Acebuchal (512 m.),
Sayalonga (361 m.) y Cómpeta (612
m.) y de los picos Cielo (1574 m.), Lucero (1.742 m.), Navachica (1.813 m.)
y Maroma (2.065 m.), además del Puerto de Frigiliana (1.235 m.). En la
figura 4 se recogen todas las localidades utilizadas para la confección del
Mapa de Termotipos, con sus cotas, valores de Itc y de Tp (cuando son
necesarios), y Horizontes Termotípicos, calculados según la clasificación
de Rivas-Martínez, 2006, de modo que el Oromediterráneo (Omei) se obtiene a
partir de Tp (sumatorio de temperaturas positivas medias anuales en décimas
de grados) <900.
Localidad
|
Cota (msnm)
|
Itc
|
Tp
|
Termo-tipo
|
TORRE DEL MAR
|
2
|
446
|
------
|
Tmei
|
FARO TORROX (*)
|
3
|
426,2
|
------
|
Tmei
|
RINCÓN DE LA VICTORIA
|
5
|
445,7
|
------
|
Tmei
|
MÁLAGA AEROPUERTO
|
7
|
426,2
|
------
|
Tmei
|
NERJA (*)
|
25
|
437,2
|
------
|
Tmei
|
ALMUÑECAR (*)
|
30
|
419,2
|
------
|
Tmei
|
MÁLAGA CIUDAD
|
40
|
436,4
|
------
|
Tmei
|
IFAPA-VÉLEZ-MÁLAGA (*)
|
49
|
394,5
|
------
|
Tmes
|
ALGARROBO-MAYORA (*)
|
80
|
444,3
|
------
|
Tmei
|
ALGARROBO-CIF (*)
|
80
|
456,7
|
------
|
Imes
|
PANTANO AGUJERO
|
100
|
429,8
|
------
|
Tmei
|
MARO (*)
|
122
|
503,2
|
------
|
Imes
|
BENAMOCARRA
|
126
|
420
|
------
|
Tmei
|
CUEVAS DE NERJA (*)
|
169
|
435,8
|
------
|
Tmei
|
EMBALSE VIÑUELA
|
236
|
396,6
|
------
|
Tmes
|
FRIGILIANA (#)
|
322
|
383,4
|
------
|
Tmes
|
SAYALONGA (#)
|
361
|
376,2
|
------
|
Tmes
|
RÍO DE LA MIEL (#)
|
457
|
358,6
|
------
|
Tmes
|
BOTICARIO
|
460
|
341
|
------
|
Mmei
|
PINARILLO (*)
|
470
|
386,5
|
------
|
Tmes
|
ACEBUCHAL (#)
|
512
|
348,5
|
------
|
Mmei
|
PERIANA
|
550
|
328,6
|
------
|
Mmei
|
CÓMPETA (#)
|
612
|
330,1
|
------
|
Mmei
|
CASABERMEJA
|
695
|
322,8
|
------
|
Mmei
|
CONTADORAS
|
725
|
289,3
|
------
|
Mmei
|
SANTOPÍTAR (#)
|
925
|
272,6
|
1.588,20
|
Mmes
|
PTO. DE FRIGILIANA (#)
|
1235
|
215,7
|
1.373,80
|
Smei
|
PICO DEL CIELO (#)
|
1574
|
153,4
|
1.139,50
|
Smei
|
PICO LUCERO (#)
|
1742
|
122,5
|
1.023,30
|
Smes
|
PICO NAVACHICA (#)
|
1813
|
109,5
|
974,2
|
Smes
|
PICO MAROMA (#)
|
2065
|
63,17
|
806,3
|
Omei
|
(*) Serie corregida al periodo
1943-2015. # Cálculo mediante gradiente
Figura
4.- Localidades utilizadas en la confección del Mapa de Termotipos.
El mapa (ver figura
5) se ha realizado mediante el soporte Arc-Map 10.3, utilizando el sistema de
interpolación Kriging, para el que han sido necesarias varias pruebas hasta
conseguir el resultado que se ve en la figura 5.

Figura
5.- Mapa de Termotipos del Sector Oriental de la provincia de Málaga. La
línea de puntos señala la extensión del municipio de Nerja.
El cálculo de
cualquier gradiente excluye, a priori, la presencia del piso
Inframediterráneo en la solana del área Málaga-Axarquía-Almijara. Sin
embargo, hay que recordar que un gradiente es un valor promediado en el
que, para alcanzar buenos resultados, se han excluido estaciones muy
desviadas del mismo, como se ha señalado antes. Eso no implica que los
valores de dichas estaciones sean erróneos, sino que, por el contrario, nos
muestran una realidad en la que factores topográficos desvirtúan los
desarrollos lineales. Así, en el fondo del valle del río Vélez son comunes
las inversiones térmicas (Senciales 1995), dando lugar a temperaturas
invernales más bajas de lo que cabría esperar en las cotas en las que se
encuentran; por su parte, en la solana de Maro, por encima de los
acantilados homónimos, el efecto marino reductor de las máximas se deja
notar algo menos, a la vez que la barrera de la Almijara le protege de las
bajas mínimas que se encuentran en otras zonas. Como resultado, desde la
cota 80m hasta la cota 145m, aproximadamente, existen dos áreas separadas
de Ime: a) un área de 12,6km2, en el entorno de Algarrobo, y b) una
estrecha banda de 4,77km2 en los alrededores de Maro. Ambas quedan
delimitadas en el mapa de la figura 5, así como en la gráfica de la figura
6.
Tal como se aprecia
en la gráfica de la figura 6, a partir de los datos se evidencia cómo el
gradiente medio vertical de descenso de la temperatura con la altura, sufre
una anomalía, de modo que el Índice de Termicidad, tal como sucede en
algunos valles fluviales con la temperatura, asciende desde la costa hasta
llegar a una determinada cota, en este caso los 130 m., descendiendo
rápidamente a partir de ahí. Esto hace posible la presencia del piso
Inframediterráneo superior en el entorno de Algarrobo, así como en la
pedanía de Maro (municipio de Nerja, Málaga), entre los 80m y los 145m,
aproximadamente.

Figura
6.- Localización de los It y de los Horizontes Termotípicos en el entorno
de Maro.
3.4.
Resultados del trabajo de campo
Se han realizado
seis visitas exploratorias al S y SE peninsulares, en noviembre 2014, diciembre
2014, marzo-abril de 2015, abril-mayo 2015, junio-julio 2016, y
julio-agosto 2016, con un total de 23 días de trabajo, para tomar datos de
campo, especialmente en las zonas presuntamente con Isobioclima Mepo Ime
Dry, pero también en los Mepo Tme Dry, Mexo Ime Sar, Mexo Tme Sar, Medo Ime
Ari y Medo Tme Ari. En la figura 7 se recogen, ordenadas por Isobioclimas
(siguiendo a López et al., 2009 y 2015) y por fechas, las localidades
visitadas, con indicación de sus coordenadas geográficas y de su altura
sobre el nivel del mar.
Localidad
|
Fecha
|
Observaciones
|
Latitud N
|
Longitud W
|
Altura m
|
Isobioclima: Mepo
Ime Dry
|
Maro
|
17.11.2014
|
Pié de monte
calizo
|
36 45 51
|
3 50 48
|
170
|
Maro
|
29.12.2014
|
Pié de monte
calizo
|
36 45 50
|
3 50 50
|
173
|
Maro
|
30.12.2014
|
Pié de monte
calizo
|
36 45 49
|
3 50 58
|
159
|
Maro
|
31.12.2014
|
próximo al
Barranco
|
36 45 43
|
3 50 59
|
136
|
Maro Río Sanguino
|
02.07.2016
|
laderas del
Barranco
|
36 45 53
|
3 50 25
|
135-168
|
Maro
|
02.07.2016
|
camino torreón de
Maro
|
36 45 26
|
3 49 39
|
121
|
Cerro Gordo
|
02.07.2016
|
Carretera al Mirador
|
36 44 05
|
3 46 04
|
200
|
Cerro Gordo
|
31.07.2016
|
Carretera al Mirador
|
36 44 05
|
3 46 04
|
200
|
Isobioclima: Mepo Tme
Dry
|
Maro
|
17.11.2014
|
Camino Pico Cielo
|
36 47 11
|
3 50 15
|
585
|
Punta de la Mona
|
31.07.2016
|
Ermita y
Acantilados
|
6 43 32
|
3 43 55
|
0-110
|
Barranco del
Cambrón
|
31.07.2016
|
Recorrido por el
Barranco
|
36 44 50
|
3 37 25
|
95-190
|
Isobioclima: Mexo
Ime Sar
|
Balerma
|
02.05.2015
|
Rambla del Loco
|
36 44 06
|
2 51 47
|
51
|
Balerma
|
02.05.2015
|
Parcela cuadrada
|
36 44 32
|
2 52 58
|
60
|
Las Norias de Daza
|
05.05.2015
|
Parcela entre invernaderos
|
36 44 40
|
2 44 04
|
56
|
Isobioclima: Mexo
Tme Sar
|
Calahonda
|
30.04.2015
|
Matorral en caliza
|
36 42 11
|
3 24 36
|
61
|
La Mamola
|
01.05.2015
|
Matorral en caliza
|
36 44 49
|
3 17 37
|
175
|
La Mamola
|
01.05.2015
|
Matorral y clímax, ácido
|
36 45 00
|
3 16 37
|
145
|
El Ejido
|
02.05.2015
|
Cultivo Chumbera
|
36 44 46
|
2 50 30
|
68
|
Isobioclima: Medo
Ime Ari
|
próxi S. Agustín
|
03.05.2015
|
Nitrófilas húmedas
|
36 41 37
|
2 42 32
|
5
|
Almerimar
|
03.05.2015
|
Costra caliza
|
36 41 44
|
2 42 56
|
58
|
Almerimar
|
03.05.2015
|
Parcela interior Caliza
|
36 43 03
|
2 46 52
|
75
|
Almerimar
|
03.05.2015
|
Conglomerado calizo
|
36 42 37
|
2 47 31
|
76
|
Roquetas
|
05.05.2015
|
Laguna próxima a
|
36 43 55
|
2 38 45
|
11
|
Isobioclima: Medo
Tme Ari
|
Retamar
|
18.11.2014
|
Nitrófilas
|
36 51 46
|
2 16 18
|
99
|
Cabo de Gata
|
18.11.2014
|
Entorno Cabo Gata
|
36.43.20
|
2 11 32
|
24
|
El Alquián
|
02.04.2015
|
Entre invernaderos
|
36.51.04
|
2 22 51
|
28
|
El Alquián
|
02.04.2015
|
Costra, cultivo en rambla
|
36.52.06
|
2 20 28
|
325
|
El Alquián
|
02.07.2016
|
Rambla de la Sepultura
|
36.52.06
|
2 20 28
|
75
|
Figura
7.- Localidades
visitadas para este trabajo, ordenadas por Isobioclimas, con indicación de
su latitud, longitud y altura.
Las visitas
realizadas en otoño, invierno, primavera temprana, plena primavera, inicios
de verano y pleno verano, nos han
permitido reconocer la flora y sus agrupaciones en la pedanía de Maro
(municipio de Nerja) y en el límite sur del Parque Natural de las sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama, en el Paraje Natural de los Acantilados de
Maro-Cerro Gordo, en la Punta de la Mona, y en el Barranco del Cambrón, así
como en diversas localidades de Almería. Se
han realizado 3.953 diapositivas de paisajes, comunidades vegetales
y especies. La repetición de las visitas nos ha permitido captar
fotográficamente la fenología de las especies más características de los
Isobioclimas visitados. En los cinco apartados siguientes, 3.4.1 - 3.4.5,
así como en los anexos fotográficos a,
b,
c1, c2, c3, c4, d1, d2, d3, e1 y e2, se
recogen, ilustran y comentan aspectos de la flora, de sus agrupaciones, y
de su ecología, tanto en Málaga como en Granada y en Almería, así como la
combinación característica de especies encontradas sólo en Maro, en el
Arroyo del Sanguino y en Cerro Gordo.
Los nombres válidos
de todas las especies mencionadas en el texto aparecen recogidas, con sus
autores, por orden alfabético de género, en el anexo florístico.
En el texto, para facilidad de lectura, muchas veces nos referimos a las
platas sólo por el nombre del género.
3.4.1. Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en Maro, Mepo
Ime Dry, arbolillo climatófilo, abundante y con intensa regeneración.
3.4.2. Fenología
de Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en Maro, Mepo Ime Dry.
3.4.3. Comunidades
vegetales climatófilas en Maro, Mepo Ime Dry: Microbosque, Prebosque,
Matorral y Herbáceas.
3.4.4. Combinación
de especies encontradas exclusivamente en la parábola Maro y Cerro Gordo
3.4.5. Localidades
con Isobioclimas Medo Ime Ari, Medo Tme Ari, Mexo Ime Sar y Mexo Tme Sar,
en las que hemos encontrado Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.
sólo en posición edafohigrófila, incluso, en algunas, con activa
regeneración.
3.4.1.
Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., en Maro, -Mepo
Ime Dry-. arbolillo climatófilo, abundante, y con intensa regeneración:
Ver
Anexo fotográfico a, fotos 01-03:
Foto
01.- Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. abunda en Maro, donde ocupa
posiciones climatófilas.
Foto
02.- Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en Maro se hace un
arbolillo de hasta 3m de altura.
Foto
03.- Numerosos individuos juveniles de Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart. colonizando por doquier los espacios abiertos de matorral y de
herbáceas. Isobioclima: Mepo Ime Dry.
3.4.2.
Fenología de Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., en Maro, Mepo Ime Dry. Ver
Anexo fotográfico b, fotos 04-13:
Foto
04.- Arbolillo de hoja perenne, que activa sus yemas en noviembre.
Foto
05.- Arbolillo de hoja perenne, que también activa sus yemas en abril.
Foto
06.- Arbolillo de hoja perenne, que se defolia intensamente en abril,
simultáneamente con la activación de los nuevos brotes.
Foto
07.- Arbolillo de hoja perenne, que, de noviembre a mayo, muestra gran
vitalidad.
Foto
08.- Arbolillo de hoja perenne que florece en noviembre.
Foto
09.- Arbolillo de hoja perenne que florece en diciembre.
Foto
10.- Arbolillo de hoja perenne que florece en abril.
Foto
11.- Arbolillo de hoja perenne que florece en julio.
Foto
11bis.- Arbolillo de hoja perenne que florece también en agosto.
Foto
12.- Arbolillo de hoja perenne que
fructifica en diciembre.
Foto
13.- Arbolillo de hoja perenne, fructificado en abril.
3.4.3.
Comunidades vegetales en Maro, Mepo Ime Dry:
Microbosque, Prebosque, Matorral y Herbáceas. Ver Anexo fotográfico c
(1-4), fotos 14-50:
a)
Microbosque.
Isobioclima:
Mepo Ime Dry. (Ver
Anexo fotográfico c1, fotos 14-22):
Foto 14.- Maro: Microbosque,
fragmento.
Foto 15.- Maro: Microbosque con Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.
Foto 16.- Maro: Microbosque con Juniperus
oxycedrus L.
Foto 17.- Maro: Microbosque con Rhamnus
velutinus Boiss.
Foto 18.- Maro: Microbosque con Osyris
quadripartita Salzm. ex Decne.
Foto 19.- Maro: Microbosque con Rubia
peregrina L.
Foto 20.- Maro: Microbosque con Aristolochia
baetica L.
Foto 21.- Maro: Microbosque con Olea
europaea L. subsp. sylvestris
(Mill.) Rouy ex Hegi.
Foto 22.- Maro: Microbosque con Pinus
halepensis Mill.
b) Prebosque. Isobioclima:
Mepo Ime Dry. (Ver
Anexo fotográfico c2, fotos 23-28):
Foto
23.- Maro: Prebosque
Foto
24.- Maro: Prebosque con Asparagus
albus L.
Foto
25.- Maro: Prebosque con Asparagus
horridus L.
Foto
26.- Maro: Prebosque con Buxus
balearica Lam.
Foto
27.- Maro: Prebosque con Cneorum
tricoccum L.
Foto
28.- Maro: Prebosque con Chamaerops
humilis L.
c) Matorral. Isobioclima:
Mepo Ime Dry. (Ver
Anexo fotográfico c3, fotos 29-39):
Foto
29.- Maro: Matorral
Foto
30.- Maro: Matorral con Cistus clusii
Dunal.
Foto
31.- Maro: Matorral con Genista
umbellata (L’Hér.) Dum. Cours. subsp. equisetiformis
(Spach) Rivas Goday & Rivas-Mart.
Foto
32.- Maro: Matorral con Lavandula
multifida L.
Foto
33.- Maro: Matorral con Lavandula
dentata L.
Foto
34.- Maro: Matorral con Phlomis
purpurea L.
Foto
35.- Maro: Matorral con Phlomis
lychnitis L.
Foto
36.- Maro: Matorral con Rosmarinus
officinalis L.
Foto
37.- Maro: Matorral con Teucrium
lusitanicum Schreber subsp. lusitanicum.
Foto
38.- Maro: Matorral con Ulex
parviflorus Pourr.
Foto
39.- Maro: Matorral con Viola
arborescens L.
d) Herbáceas. Isobioclima:
Mepo Ime Dry. (Ver
Anexo fotográfico c4, fotos 40-50):
Foto
40.- Maro: Comunidades herbáceas.
Foto
41.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Arisarum simorrhinum Durieu in Duch.
Foto
42.- Herbáceas vivaces y anuales, como Asphodelus
cerasiferus J. Gay.
Foto
43.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl.
Foto
44.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Lapiedra martinezi Lag.
Foto
45.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Urginea maritima (L.) Baker.
Foto
46.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Ophrys papilonacea L.
Foto
47.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Ophrys speculum Link
Foto
48.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Stipa capensis Thunb.
Foto
49.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Ferula communis L. subsp. catalaunica
(Pau ex C. Vicioso) Sánchez Cuxart & Bernal.
Foto
50.- Maro: Herbáceas vivaces y anuales, como Dipcadi serotinum (L.) Medik.
3.4.4.
Combinación de especies encontradas exclusivamente en Maro, Barranco del
río de Sanguino, y Cerro Gordo. (Ver Anexo
fotográfico d (1-3), fotos 51-67):
En Maro (Málaga),
entre 80 y 145m s.n.m., hemos encontrado Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., Osyris quadripartita
Salzm. ex Decne, Buxus balearica
Lam. y Cneorum tricoccum L.
conviviendo en la Serie de Vegetación que coloniza el espacio del Isobioclima
Mepo Ime Dry. Esa misma combinación de especies sólo la hemos vuelto a
encontrar en el Barranco del río del Sanguino y en Cerro Gordo, aunque la
hemos buscado en otros lugares como en el propio Maro (Nerja), entre 500 y
600m s.n.m., en el Camino al Pico del Cielo, donde solo observamos Buxus balearica Lam.; o en la Punta
de la Mona y en el Barranco del Cambrón, donde si viven Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. y Osyris
quadripartita Salzm. ex Decne.
En el anexo
fotográfico d, se recogen imágenes de la convivencia de las cuatro especies
mencionadas en Maro, Barranco del río de Sanguino y Cerro Gordo.
1)
Maro
2)
Barranco del Río de Sanguino
3)
Cerro Gordo
1)Maro (Nerja). Ver
Anexo fotográfico d1, fotos 51-56:
Foto
51.- Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., ejemplar joven y
esbelto.
Foto
52.- Osyris quadripartita Salzm.
ex Decne, arbolillos entremezclados con Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart.
Foto
53.- Osyris quadripartita Salzm.
ex Decne, en plena fructificación.
Foto
54.- Buxus balearica Lam.,
compartiendo espacio con Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.
Foto
55.- Buxus balearica Lam.,
mezclado con Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. y Asparagus horridus L.
Foto
56.- Cneorum tricoccum L.,
entremezclado con alguna rama de Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart.
2) Barranco del Río de Sanguino (Nerja,
Málaga). Ver
Anexo fotográfico d2, fotos 57-62:
Foto
57.- Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. ejemplar joven bajo Pinus halepensis Mill., dentro de
los límites del Parque Natural.
Foto
58.- Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., en flor
Foto
59.- Osyris quadripartita Salzm.
ex Decne, formando un denso microbosque en ladera inclinada.
Foto
60.- Osyris quadripartita Salzm.
ex Decne en flor, en diciembre.
Foto
61.- Buxus balearica Lam.
Foto
62.- Cneorum tricoccum L.,
ejemplar joven, en fruto
3) Cerro Gordo (Granada). 1 de julio 2016. Ver
Anexo fotográfico d3, fotos 63-67:
Foto
63.- Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., ejemplar joven, al pie
del roquedo, en la cuneta de la carretera
Foto
64.- Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., arbolillos jóvenes, a
ambos lados de una senda transitada
Foto
65.- Osyris quadripartita Salzm.
ex Decne, arbolillos entremezclados y sobresaliendo de una vegetación
exuberante.
Foto
66.- Buxus balearica Lam.
Foto
67.- Cneorum tricoccum L.,
ejemplar maduro con algunos frutos.
3.4.5.
Otros Isobioclimas. (Ver Anexo fotográfico e (1-2),
fotos 68-84):
En localidades con
Isobioclimas Medo Ime Ari, Medo Tme Ari, Mexo Ime Sar y Mexo Tme Sar:
1) sólo hemos encontrado Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en posición edafohigrófila, incluso, en
algunas, con activa regeneración: Fotos 68-76.
2) Pero en esos Isobioclimas hemos observado otras
especies, nunca observadas en Maro: fotos 77-84.
1) Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en posición edafohigrófila: Isobioclimas Medo Ime Ari, Medo Tme Ari, Mexo
Ime Sar y Mexo Tme Sar. Ver
Anexo fotográfico e1, fotos 68-76:
Foto
68.- Rambla de la Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme
Ari. Microbosque de Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., a la
izquierda de la rambla, y Nerium
oleander L., florecido, a su derecha.
Foto
69.- Rambla de la Sepultura, desde satélite a 700m (foto Gogle Earth). El
Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
Foto
70.- Rambla del Loco, Balerma, Almería. Isobioclima: Mexo Ime Sar. Nerium oleander L. florecido, entre Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. y Ziziphus
lotus (L.) Lam.
Foto
71.- Proximidades de la laguna, Roquetas, Almería. Pequeña depresión en
parcela no cultivada. Isobioclima: Medo Ime Ari. Individuos jóvenes, en
activa reconstrucción del arbustal de Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart.
Foto
72.- Rambla de la Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme
Ari. Joven Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., junto a Nerium oleander L. florecido.
Foto
73.- Rambla de la Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme
Ari. Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., a principios de abril:
se observaron simultáneamente brotación, defoliación, y frutos casi
maduros.
Foto
74.- Detalle de la anterior: Rambla de la Sepultura, El Alquián, Almería.
Isobioclima: Medo Tme Ari. Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.,
a principios de abril. Simultáneamente: brotación, defoliación, y frutos
casi maduros.
Foto
75.- Parcela sin plásticos próxima a El Ejido, principios de mayo:
Isobioclima Mexo Tme Sar. Rama de Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., sobre fondo de Rhamnus
L. y de Asparagus albus L., con
hojas en buen estado y algún fruto.
Foto
76.- Rambla de la Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme
Ari. Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.: explosión de flores en
julio.
2) Especies de los
Isobioclimas Medo Ime Ari, Medo Tme Ari, Mexo Ime Sar y Mexo Tme Sar, nunca
observadas en Maro -Mepo Ime Dry-. Ver
Anexo fotográfico e2, fotos 77 – 84.
Foto 77.- Periploca angustifolia Labill., en noviembre. Cabo de Gata,
Almería: Medo Tme Ari.
Foto 78.- Ziziphus lotus (L.) Lam.: aspecto general, a principios de
abril. Rambla de la Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme
Ari.
Foto 79.- Ziziphus lotus (L.) Lam.: floración, a principios de julio. Rambla
de la Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
Foto 80.- Fagonia cretica L., a principios de abril. Rambla de la
Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
Foto 81.- Frankenia corymbosa Desf., a principios de abril. Rambla de la
Sepultura, El Alquián, Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
Foto 82.- Launea arborescens (Batt.) Murb., a principios de abril.
Cercanías del aeropuerto de Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
Foto 83.- Atriplex halimus L, en noviembre. Cercanías del aeropuerto de
Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
Foto 84.- Salsola oppositifolia Desf., en noviembre. Cercanías del
aeropuerto de Almería. Isobioclima: Medo Tme Ari.
4.-
Discusión y Conclusiones
Pasamos
a discutir los resultados obtenidos en los siguientes epígrafes:
4.1.
Termotipo Inframediterráneo: su reconocimiento, sus umbrales, su presencia
en la Península.
4.2.
Termotipo Oromediterráneo y Supramediterráneo en la provincia de Málaga.
4.3.
Posiciones climatófila y
edafohigrófila de Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart.
4.4.
Isobioclima Mepo Ime Dry en el sur de Málaga y de Granada.
4.5.
Asombrosa riqueza florística del
Municipio de Nerja.
4.6.
Algarrobo, Maro y Cerro Gordo: refugio relicto Isobioclimático y
Biogeográfico.
4.1.
Termotipo Inframediterráneo: su reconocimiento, sus umbrales, su presencia
en la Península.
Se ha visto, en el
análisis bibliográfico, que, en Bioclimatología, la delimitación del
Termotipo Ime ha sido lenta, progresiva y tardía, pues desde que, en 1981
Rivas-Martínez habla por primera vez de pisos de Vegetación en función de T
(temperatura media anual) y de m
(media de las mínimas del mes más frío), y señala 5 de ellos: Termo-,
Meso-, Supra-, Oro- y Crioromediterráneo, pasando por 1984 en que se
reconoce el Piso Inframediterráneo con único umbral de It> 470,
hasta que en 1991 expresa sus umbrales entre 450-500, y hasta que,
finalmente, en 1997 establece de forma definitiva los umbrales inferior y
superior del Ime: It de 450 a 580, pasaron 16 años. Así pues, el
reconocimiento del piso Inframediterráneo ha sido muy posterior al del
resto de Termotipos.
Igualmente, hay que
esperar a 2005 (Díez-Garretas et al.) para que aparezcan las primeras
menciones del piso Inframediterráneo en la Península, unido al Ombrotipo
Ari, en Águilas (Murcia) y en Adra (Almería). En 2007, Rivas-Martínez y
coautores, mencionan también por primera vez, la existencia del Ime unido
al Ombrotipo Sar, en Balerma (Almería). Y, finalmente, en este trabajo,
2016, se corrobora la existencia del Termotipo Ime (Piñas, López &
López, 2008) unido al Ombrotipo Dry en la Península, en Maro y en Algarrobo
(Málaga), en el Isobioclima Mepo Ime Dry, ya propuesto en 2015 por López et
al.
Las dificultades en
el reconocimiento del Termotipo Ime, tanto en la delimitación de sus
umbrales, como en el señalarle en el territorio peninsular, podrían
atribuirse a los escasos y deficientes datos meteorológicos disponibles del
Sur y Sur-Este peninsulares, así como también a las pequeñas áreas ocupadas
por este Termotipo. Efectivamente, según Piñas, López & López, 2008, el
área del Ime es tan solo del 0,04% del total peninsular y balear.
4.2.
Termotipo Oromediterráneo
y Supramediterráneo en la provincia de Málaga
El
mapa de Termotipos del Sector Oriental de la provincia de Málaga, que hemos
realizado mediante gradientes térmicos, pone de manifiesto la presencia de
dos Termotipos, Oromediterráneo y Supramediterráneo, que no habían sido
señalados para esa zona en López et al., 2015. Con ello se incrementa la
diversidad bioclimática de la Provincia de Málaga, para la que señalamos el
Termotipo Oromediterráneo, y también la diversidad bioclimática del municipio de Nerja, que
incluye ahora 4 Termotipos, Infra-, Termo-, Meso- y Supramediterráneo, tres
de ellos desdoblados en sus dos Horizontes, lo que hace un total de 7
Horizontes termoclimáticos.
4.3.
Posiciones climatófila y
edafohigrófila de Maytenus europaeus
(Boiss.)
Rivas-Mart.
En el área del
Isobioclima Mepo Ime Dry, en Maro, (López et al., 2015) hemos encontrado,
en posición climatófila, una vegetación, funcionalmente muy activa, de
microbosque, de prebosque, de matorral, y de herbáceas, bien estructurada,
y presidida por Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., Osyris quadripartita Salzm. ex
Decne, Buxus balearica Lam., Cneorum tricoccum L. y Pinus halepensis Mill., especies
éstas de buena presencia y en activa regeneración, a pesar de la fuerte
presión antrópica. Respecto a Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., se ha observado doble brotación en noviembre y en abril, con
floración continuada entre noviembre y julio-agosto, y con fructificación
de diciembre a julio. También hemos observado esas mismas cuatro especies
en el Barranco del Río de Sanguino y en el propio Cerro Gordo (Granada),
siempre en posiciones climatófilas (ver anexos fotográficos a, b, c1, c2, c3, c4, d1, d2 y d3).
Sin embargo, en
áreas de Isobioclimas Mexo Ime Sar, Mexo Tme Sar, Medo Ime Ari y Medo Tme
Ari, situadas en la provincia de Almería – El Alquián, Balerma, Roquetas,
El Ejido, y otras (López et al., 2015), sólo hemos visto Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. en posiciones edafohigrófilas,
acompañado de Zyziphus y de Nerium oleander L. Otras especies
propias de esos 4 Isobioclimas, bien climatófilas o bien nitrófilas, como Periploca, Fagonia, Frankenia, Launea,
Salsola, Atriplex, o la misma Zyziphus,
no las hemos visto, ni han sido nunca mencionadas ni en Algarrobo, ni en
Maro, ni en Cerro Gordo (ver anexo fotográfico e1 y e2).
De modo que, en el
Bioclima Mepo, Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. ocupa
posiciones climatófilas, acompañado de Osyris
quadripartita Salzm. ex Decne, Buxus
balearica Lam., y Cneorum
tricoccum L., mientras que, en los Bioclimas Mexo y Medo, aprovecha
posiciones edafohigrófilas, acompañado de Zizyphys y de Nerium
oleander L.
4.4.
Isobioclima Mepo Ime Dry en el sur de Málaga y de Granada.
Dada la escasez de
datos climáticos en la zona costera entre Málaga y Granada, las dimensiones
de los polígonos obtenidos en la confección del mapa de Termotipos por
gradientes no concuerdan con los datos florístico-vegetacionales obtenidos
en las prospecciones realizadas en la zona. Como hemos visto más arriba
(epígrafe 3.4.5.), las cuatro especies típicas del Mepo Ime Dry, Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart., Osyris
quadripartita Salzm. ex Decne, Buxus
balearica Lam. y Cneorum
tricoccum L., se repiten en el Arroyo de Sanguino y en Cerro Gordo,
indicando que también esta área goza del Isobioclima Mepo Ime Dry. En
lugares próximos, como Punta de la Mona, o Barranco del Cambrón, aunque
viven Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. y Osyris quadripartita Salzm. ex Decne, no hemos encontrado ni Buxus balearica Lam. ni Cneorum tricoccum L. De modo que
Cerro Gordo, que cierra la parábola de las Sierras de
Tejeda-Almijara-Alhama en torno a Maro, marca el límite del Isobioclima
Mepo Ime Dry: los datos florístico-vegetacionales suplen, en este caso, la
ausencia de datos climáticos en ese área
Por lo tanto, de
acuerdo con esos datos florísticos, hay que extender el área ocupada por el
Isobioclima Mepo Ime Dry hasta las laderas occidentales de Cerro Gordo. El
área del Isobioclima Mepo Ime Dry, así reconstruida, aparece en el Mapa de
la figura 8, y su extensión es de 20 km2, aproximadamente.

Figura 8.- Mapa de Termotipos
del Sector Oriental de la provincia de Málaga y zona limítrofe de Granada,
con el Ime rectificado según datos florístico-vegetacionales. (La línea de
puntos señala la extensión del municipio de Nerja).
4.5.
Asombrosa riqueza florística del
Municipio de Nerja
El municipio de
Nerja, de 85 km2, con cotas desde el nivel del mar a los 1830m del pico de
Navachica, tiene una gran parte de su superficie incluida en el Parque
Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Pues bien, de las 1176
especies y subespecies vegetales que viven en los 406 Km2 de ese Parque
Natural (Cabezudo et al. 2005), en el municipio de Nerja viven 493, lo que representan el 42% del
total de la flora del Parque. Pero, además, de esas 493 especies, 105 de
ellas viven exclusivamente en el municipio de Nerja –el 9% del total de la
flora del Parque y el 21% de las
especies encontradas en el municipio de Nerja incluido en el Parque.
Conociendo esas cifras, salta a la vista la enorme diversidad florística de
Nerja, una de cuyas causas hay que buscarla en su riqueza bioclimática
(además de su rica litología y privilegiada topografía). En conjunto, con
la información de López et al., 2015 y los datos de este trabajo, se han
reconocido en el municipio de Nerja, dos Bioclimas -Mepo y Mexo-, cuatro
Termotipos –Ime, Tme, Mme, y Sme-, y cuatro Ombrotipos – Sar, Dry, Shu y
Hum.
4.6.
Algarrobo, Maro, arroyo de Sanguino y Cerro Gordo: refugio relicto
isobioclimático y biogeográfico.
En el sureste
ibérico, según Díez Garretas et al., (2005, pp. 83, citando a Quézel,
1985), la presencia de Maytenus europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. tiene
su origen en el Cretácico inferior; la de Cneorum tricoccum L. (mismos autores, citando a Axelrod &
Raven, 1978; y a Quézel, 1983), es de origen terciario, relacionable con la
formación del Atlántico Norte; y en la actualidad, elementos de origen
tropical, como Osyris quadripartita
Salzm. ex Decne, Ziziphus lotus
(L.) Lam.y otros, viven en termoclimas Ime-Tme y ombroclimas Ari-Sar-Dry; y
los mismos autores, citando a Carrión & al., 2001 y 2003, exponen que,
en el Holoceno Medio, eran abundantes los elementos mesotermófilos, como Maytenus
europaeus (Boiss.) Rivas-Mart. y Buxus
balearica Lam., entre otros. Siempre según Díez Garretas et al., (2005,
pp. 84), “a partir de aproximadamente 4000 años B.P., se produce una
paulatina disminución de estos elementos por cambios climáticos, acción del
fuego y del hombre, …”. Es decir, que Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., Osyris quadripartita
Salzm. ex Decne, Buxus balearica
Lam. y Cneorum tricoccum L. son
especies relictas, que han sorteado, soportado y sobrevivido a los cambios
climáticos y a la presión antrópica acaecidos en el sureste ibérico, y que
ahora conviven juntos en un Isobioclima muy particular y muy escaso en la
Península Ibérica, una especie de islote isobioclimático mantenido por una
excepcional topografía, un Isobioclima relicto en este territorio, el Mepo
Ime Dry. Así pues, podemos considerar la zona de Algarrobo-Maro-Arroyo de
Sanguino-y-Cerro Gordo como un refugio peninsular isobioclimático y
vegetacional, del Isobioclima Mepo Ime Dry, donde se refugia también una
vegetación relicta en la que conviven Maytenus europaeus (Boiss.)
Rivas-Mart., Osyris quadripartita
Salzm. ex Decne, Cneorum tricoccum
L. y Buxus balearica Lam., junto
con otras muchas especies.
Consideramos
relictos el Isobioclima y la vegetación, existentes entre los 80-145m
s.n.m., porque se han conservado y existen debido a la excepcional topografía
de la gran concavidad que comienza en Algarrobo-Nerja-Maro, hasta la Cumbre
de Maroma (2065m) y Navachica, 2813m, y que se prolonga por toda la caída
de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, hacia el mar, acabando en
Cerro Gordo (Ver figuras 9 y 10).

Figura
9.- Desde Nerja, vista de conjunto
de la amplia parábola formada por las caídas SW y W de las Sierras de Tejeda,
Almijara y Alhama, en su descenso hasta el mar, en Cerro Gordo.

Figura 10.-
Desde el faro de Punta de la Mona (Granada), con el sol poniente, la gran
barrera isobioclimática y vegetacional de Cerro Gordo (Granada).
Esta excepcional
topografía, ampliamente cóncava, da lugar a las cuatro consecuencias
ecológicas que explican la existencia del refugio isobioclimático y
biogeográfico en la confluencia Sur de las provincias de Málaga y Granada:
1) Protección de los vientos peninsulares del Norte, fríos y secos; 2)
concentración y reflejo del calor acumulado durante el día y especialmente
por la insolación “post-meridian”; 3) altura suficiente para no recibir la
brisa refrescante del mar; y, por último, 4) abundancia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, debida al efecto estancamiento que los altos
farallones montañosos ejercen sobre las borrascas del SW, provenientes del
cercano Atlántico.
5.-
Agradecimientos
Agradecemos
al profesor Asensi, de la Universidad de Málaga, sus comentarios y
observaciones sobre el Ime en esa provincia, que nos han estimulado a
profundizar en el estudio de dicho Termotipo y del Isobioclima Mepo Ime
Dry, así como de la vegetación que le acompaña, y nos han conducido a
descubrir la existencia de un espacio relicto, un refugio Isobioclimático y
florístico-vegetacional, único en la Península Ibérica.
Al
AEMET, por la cesión de los datos climáticos.
Al
profesor Rivas-Martínez y al CIF, por la cesión de las estaciones
meteorológicas clasificadas bioclimáticamente.
6.-
Anexos
Se
mencionan a continuación los anexos mencionados en el texto, agrupados en
tres temas:
6.1
Anexos Excel,
6.2
Anexo florístico, y
6.3
Anexos fotográficos
Clicando
sobre sus nombres se accede a sus contenidos.
6.1
Anexos Excel,
Anexo
I- Estaciones recibidas de REDIAM.xls
Anexo
II- Estaciones recibidas de CIF 2004.xls
Anexo
III- Cálculo de gradientes.xlsx
Anexo
IV- REDIAM originales y recortadas.xls
Anexo
V- Cálculo de Termotipos REDIAM.xls
Anexo
VI- VALIDACIONES.xlsx
6.2
Anexo florístico
Anexo
florístico.docx
6.3
Anexos fotográficos
Anexo
fotográfico a.docx
Anexo
fotográfico b.docx
Anexo
fotográfico c1.docx
Anexo
fotográfico c2.docx
Anexo
fotográfico c3.docx
Anexo
fotográfico c4.docx
Anexo
fotográfico d1.docx
Anexo
fotográfico d2.docx
Anexo
fotográfico d3.docx
Anexo
fotográfico e1.docx
Anexo
fotográfico e2.docx
7.-
Bibliografía
Axelrod, D. I. & Raven, P. —1978— Late
Cretaceous and Tertiary history of Africa — In Werger M. J. A. (Ed.).
Biogeography and Ecology of Southern Africa: 77-130 —Junk. The Hague.
Blanca,
G., Cabezudo, B., Cueto, M., Morales Torres, C. & Salazar, C. —2011,
eds. — Flora Vascular de Andalucía Oriental (2a. Edición
corregida y aumentada). Universidades de Almeria, Granada, Jaén y Málaga.
Cabezudo, B., Pérez Latorre, A.V.,
Navas Fernández, D., Gavira, O. & Caballero, G. -2005- Contribución al
conocimiento de la flora del Parque Natural de las Sierras de Tejeda,
Almijara y Alhama (Málaga-Granada, España). Acta Botanica Malacitana, 30: 55-110.
Carrión,
J. S., Munuera, M., Dupré, M. & Andrade, A. —2001— Abrupt vegetation
changes in the Segura Mountains of southern Spain throughout the Holocene.
—J. Ecol. 89: 783- 797.
Carrión,
J. S., Sánchez Gómez, P., Mota, J. F., Ill, R. & Chaín, C. —2003—
Holocene vegetation dynamics, fire and grazing in the Sierra de Gádor,
southern Spain — Holocene 13 (6): 839-849.
Castroviejo,
S. & al. (1986–, eds.). Flora iberica. Madrid.
Díez-Garretas, B., Asensi, A. &
Rivas-Martínez, S. -2005- Las
comunidades de Maytenus senegalensis subsp. europaeus
(Celastraceae) en la Península Ibérica. Lazaroa 26: 83-92.
http://www.globalbioclimatics.org/book/bioc/global_bioclimatics_1.htm (web de RIVAS
MARTINEZ, actualizada a 2004).
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/WebClima/ (web de
REDIAM).
López
Fernández, M.L. & López F., M.S. -2008- Ideas básicas de “Global
Bioclimatics”, del Prof. Rivas-Martínez: Guía para reconocer y clasificar
las unidades bioclimáticas. Publ. Bio. Univ. Navarra. Ser. Bot., 17: 3-188.
López
Fernández, M.L.; Marco, R.; Piñas, S. & López, S. (2015). “Mapa
Isobioclimático de la España Peninsular y Balear”. Documentos Aljibe “on
line”, Vol. II, nº 4. & de octubre de 2015. Ciudad Real. Edita Sociedad
Surcos. http://www.naturalezaenhispania.com.
López,
M.L., Piñas, S. & López F., M.S. -2009- Isobioclimas de la provincia de
Málaga y su Cartografía. Biogeografia Sciencia Biodiversitatis (Actas del V
Congreso Español de Biogeografía. Málaga 9-12 de septiembre de 2008) R.
Real y A.L. Márquez, eds.: 121-130.
Pérez
Latorre, A.V., Navas Fernández, D., Gavira, O., Caballero, G. &
Cabezudo, B. – 2004- Vegetación del Parque Natural de las Sierras de
Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga-Granada, España). Acta Botánica
Malacitana, 29: 117-190.
Piñas,
S. – 2007- Bioclimatología de la España Peninsular y Balear, y su
cartografía. Tesis doctoral inédita.
Piñas,
S., López F., M.S. & López, M.L., – 2008- Termotipos de la España
Peninsular y Balear, y su cartografía. Publ. Bio. Univ. Navarra. Ser. Bot.,
17:237-242.
Prados,
J., J.L. Vivero &J.E. Hernández Bermejo -2000- Maytenus senegalensis subsp. europaea (Boiss.) Rivas-Mart. ex Güemes & M.B. Crespo. En Libro Rojo de la Flora Silvestre
Amenazada de Andalucía. Vol. II (Especies vulnerables), Blanca, G.,
B. Cabezudo, J. E. Hernández Bermejo, C. M. Herrera, J. Muñoz y B. Valdés, coordinadores.
Edita Consejería de Medio Ambiente. Sevilla.
Quézel,
P. —1985— Definition of the Mediterranean region and the origin of its
flora —In Gómez Campo C. (ed.) Plant conservation in the Mediterranean area, 9-24 — Junk
Publishers, Dordrecht, The Netherlands.
Rivas-Martínez, S. -1981-
Les étages bioclimatiques de la Végétation de la Péninsule Ibérique. Anales
Jard. Bot. Madrid 37(2): 251_268.
Rivas-Martínez, S. -1982 - Etages
bioclimatiques, secteurs chorologiques et séries de végétation de l'Espagne
méditerranéenne. ECOLOGIA
MEDITERRANEA, 8 (1/2): 275-288.
Rivas-Martínez,
S. -1983- Nuevo índice de termicidad para la región Mediterránea – VIII
Reunión de la Ponencia de Bioclimatología del CSIC, mayo 1983. Zaragoza.
(La hemos encontrado citada por Rivas-Martínez en su obra Rivas-Martínez,
S. -1984- Pisos bioclimáticos de España. Lazaroa, 5: 33-34 (1983)).
Rivas-Martínez,
S. -1984- Pisos bioclimáticos de España. Lazaroa, 5: 33-34 (1983).
Rivas-Martínez, S. -1985- Biogeografía y
Vegetación. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.
86pp.
Rivas-Martínez, S. -1987- Memoria del mapa de
Series de Vegetación de España 1:400.000. Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, ICONA. 208 pp.
Rivas-Martínez,
S. -1988- Bioclimatología, Biogeografía y Series de Vegetación de Andalucía
Occidental. Lagascalia
15 (Extra): 91-119.
Rivas-Martínez, S. -1991-. Bioclimatic belts of
West Europe (relations between bioclimate and plant ecosystems). Proc. Eur.
School Climate Nat. Hazards Course (Arles, 1990). 225-246. Strasbourg.
Rivas-Martínez, S. -1997- Syntaxonomical
Synopsis of the potential natural plant communities of North America, I.
(Compendio sintaxonónico de la vegetación natural potencial de
Norteamérica, I). Itinera Geobotanica 10: 5-148.
Rivas-Martínez, S.
-2007- Phytosociological Research Center. Global Bioclimatics. Worldwide
Bioclimatic Classification System. Complutensis Madrid University. http://www.ucm.es/info/cif/book/bioc
/tabla.htm.
Rivas-Martínez,
S.; J.C. Báscones; T.E. Díaz; F. Fernández González y J. Loidi -1991-
Vegetación del Pirineo Occidental y Navarra. Itinera Geobotánica, 5: 5-456.
Rivas-Martínez, S. & coautores -2007- Mapa de
series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del
mapa de vegetación potencial de España). Parte I. Itinera Geobotanica, 17:
5-436.
Rivas-Martínez, S. & coautores -2011- Mapa
de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del
mapa de vegetación potencial de España). Parte II. Itinera Geobotanica,
18(2): 425-800.
Rivas-Martínez, S., Díaz González, T.E.,
Fernández González, F., Izco Sevillano, J., Loidi Arregui, J., Fernandez
Lousa, M. & Penas Merino, A. - 2002- Vascular plant communities of Spain and
Portugal 2001. Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.
Rivas-Martínez, S & Rivas-Sáenz, S. -1990- http://www.ucm.es/info/cif.
Rivas-Martínez, S., Rivas Sáenz, S. & Penas, A. -2011-
Worldwide Bioclimatic Classification System. Global Geobotany, 1:1-634 + 4 Maps.
Senciales González, JM. (1995): La cuenca del
río Vélez. Estudio Hidrográfico. Tesis doctoral. Universidad de Málaga,
1327 pp.
Senciales González, JM.
(2007): "El clima en la provincia de Málaga"; en IGME y
Diputación Provincial de Málaga, (2007): Atlas Hidrogeológico de la
Provincia de Málaga, Tomo I, p.
49-58.
www.mecd.gob.es.
www.nerja.es/información
general/datos del municipio.
|