Naturaleza en Hispania
http://naturalezaenhispania.com
“La existencia del mundo abre la mirada
del alma humana a la existencia de Dios.”
(Juan Pablo II, en Salvifici doloris)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Artículos
on-line de Documentos Aljibe
Volumen |
IV |
Artículo |
nº
7 |
Aceptado |
16 de julio de 2017 |
“Bioclimatología:
Estudio comparado de Continentalidad en España Peninsular, Kazakjistán y Lejano
Oriente de Rusia”
----------------------------------------
“Bioclimatology: Continentality Comparative study in
Peninsular Spain, Kazakhstan and Far East Russia”
Autoras/es:
LOPEZ FERNANDEZ, MARIA
SOLEDAD – solpfernandez@gmail.com (Instituto de
Estudios Manchegos), 13002 Ciudad Real, España.
LOPEZ FERNANDEZ, MARIA
LUISA – mllopez@unav.es (Departamento de Biología
Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra), 31008 Pamplona.
RESUMEN
Se han
comparado los mapas de la Continentalidad en tres zonas de Eurasia, situadas a
lo largo de una diagonal SW-NE: España Peninsular, Kazakjistán y Lejano Oriente
Ruso. En España hay representación de los tres tipos de Continentalidad,
Hiperoceánico, Oceánico y Continental, mientras que en Kazakjistán y en el
Lejano Oriente Ruso, sólo hay dos tipos, Oceánico y Continental. En España
Peninsular la mayor parte del territorio es Oceánica, mientras que en las zonas
estudiadas de Asia predominan los territorios Continentales: Eucontinentales en
Kazakjistán, e Hipercontinentales en el Lejano Oriente Ruso.
Palabras clave:
Tipos de Continentalidad, Subtipos de
Continentalidad, Hiperoceánico, Oceánico, Continental, Sub-hyper-oceánico, Semi-hyper-oceánico, Euoceánico, Semi-continental,
Sub-continental, Eu-continental, Hyper-continental.
ABSTRACT:
Continentality Maps of three parts of Eurasia have
been compared: Peninsular Spain, Kazakhstan and Russian Far East are located along
a hypothetical diagonal SW-NE. In Spain there is representation of all the
three existing types of Continentality, Hyper-oceanic, Oceanic and Continental,
while in Kazakhstan and in Russian Far East the territories are only Oceanic
and Continental. In Spain, most of the territory is Oceanic, whereas in the
studied areas of Asia, the Continental territories predominate: the
Eucontinental subtype in Kazakjistán, and the Hypercontinental subtype in
Russian Far East.
Key words:
Continentality
Types, Continentality Subtypes, Hyperoceanic, Oceanic, Continental,
Sub-hyperoceanic, Semi-hyperoceanic, Euoceanic, Semi-continental,
Sub-continental, Eu-continental, Hyper-continental.
Este
artículo se puede citar: López Fernández, M.S. &
López Fernández, M.L. (2017).
“Bioclimatología: Estudio comparado de Continentalidad en España Peninsular,
Kazakjistán y Lejano Oriente de Rusia”. Documentos Aljibe “on-line”, vol.
IV, n.7., 16 de julio de 2017. Ciudad Real.
Edita Sociedad Surcos. Depósito Legal: CR 820-1986- - ISBN
84-398-6347-0 ISSN 2445-1304. http://www.naturalezenhispania.com
1.- INTRODUCCIÓN
La Continentalidad mide la extremosidad del clima,
es decir, la amplitud térmica anual. Tanto el frío del invierno, como el calor
del verano tienen una influencia decisiva en la vida de las plantas, hasta el
punto de condicionar sus posibilidades de desarrollo y, por ende, su área de
distribución. Precisamente la Continentalidad es
un criterio determinante en la diferenciación de los Bioclimas, según la
Clasificación Bioclimática Mundial, de Rivas-Martínez (2004, 2008).
Desde 2004, Rivas-Martínez ha dado a
conocer el Índice de Continentalidad por él usado, Ic (Índice de
Contientalidad), que expresa, en grados centígrados, la diferencia entre las
temperaturas medias de los meses más cálido y más frío del año. También en esa
fecha fija los intervalos de Ic, que caracterizan los Tipos y Subtipos de
Continentalidad, que él reconoce en el mundo, y que reproducimos en el cuadro
siguiente:
Tipos |
Intervalos Ic |
Subtipos |
Intervalos Ic |
Hiperoceánico |
0≤Ic≤11 |
1.1
Ultra-hiper-oceánico |
0≤Ic≤4 |
1.2
Eu-hiper-oceánico |
4<Ic≤8 |
||
1.3
Sub-hiper-oceánico |
8<Ic≤11 |
||
Oceánico |
11<Ic≤21 |
2.1
Semi-hiper-oceánico |
11<Ic≤14 |
2.1
Eu-oceánico |
14<Ic≤17 |
||
2.3
Semi-continental |
17<Ic≤21 |
||
Continental |
21<Ic≤66 |
3.1
Sub-continental |
21<Ic≤28 |
3.2
Eu-continental |
28<Ic≤46 |
||
3.3
Hiper-continental |
46<Ic≤66 |
En el cuadro se aprecia que los
intervalos de Ic en el Tipo Continental y en los Subtipos del mismo, son
considerablemente mayores que en los dos primeros Tipos. Ello se debe a que,
cuando la Continentalidad es muy intensa, aumenta la tolerancia de las especies
y comunidades vegetales hacia ella.
Mirando la Sinopsis Bioclimática de la Tierra (tabla
resumen, 19.11.2004, www.globalbioclimatics.org), en la que Rivas-Martínez
expone y resume su Clasificación Bioclimática Mundial, se observa cómo los
intervalos de Ic correspondientes a los Tipos y
Subtipos de Continentalidad, recogidos en el cuadro anterior,
intervienen, como carácter diferencial, en la distinción de todos los
Bioclimas, excepto de los Tropicales.
En 2011, Rivas-Martínez et al. han publicado un Mapa de Continentalidad del mundo entero,
de acuerdo con los intervalos de ese cuadro. En ese mapa se observa cómo los
países tropicales tienen un contraste pequeño de temperaturas a lo largo del
año, por lo que son Hiperoceánicos. Pero, a medida que se aumenta la latitud y
el alejamiento de los océanos, el contrate anual de las temperaturas se
incrementa, pasando las regiones de latitudes medias a Oceánicas. El máximo
contraste anual de temperaturas, propio de las zonas Continentales, se da hacia
los polos y en el interior de las grandes masas contientales del NE de Asia y,
en menor medida, de Canadá. De modo que, mirando ese mapa mundial, se puede
deducir que la Continentalidad es consecuencia: 1, del aumento de la latitud, y
2, del alejamiento de los océanos.
Con la presente publicación queremos comparar entre
sí, y comentar, la situación de la Continentalidad en el Continente de Eurasia.
Para ello vamos a trazar una diagonal imaginaria, desde el extremo SW del
Continente hasta su extremo NE, que atraviese Kazakjistán. De modo que vamos a
fijarnos en la Continentalidad de tres zonas: España Peninsular, Kazakjistán y
Lejano Oriente Ruso (Дальний
Восток России).
Utilizaremos para ello tres Mapas de Continentalidad que se dieron a conocer
por separado, bien en alguna tesis doctoral, bien en Congresos de Biogeografía,
entre los años 2002 y 2007, pero que todavía no habían sido publicados como
tales.
2.- MATERIAL y
MÉTODOS
Como material de partida contamos con los siguientes
tres mapas de Continentalidad:
1.-
Mapa de Continentalidad de la España Peninsular y Balear, figura 1. Aparecido
por primera vez en la tesis doctoral de S. Piñas, 2007, fue preparado para la
presente publicación en 2008, por López, Piñas y López.
Figura 1.- Mapa de
Continentalidad de la España Peninsular y Balear. (Link a su archivo de calidad)
Según este mapa, en España se dan los tres tipos de
Continentalidad, aunque con muy diferente extensión territorial cada uno (Piñas
2007):
a) Los territorios Hiperoceánicos ocupan sólo un 3% del
territorio y están siempre ligados a la costa norte y noroeste, con una pequeña
representación en la punta de Tarifa.
b) Los territorios Oceánicos, los mejor representados,
ocupan el 93,42% del territorio, centrándose en el interior de la Península y
alcanzando hasta las costas este y sur, además de todas las Baleares.
c) Los territorios Continentales ocupan 3,58% del
territorio, y forman un conjunto de islotes en el Valle del Ebro, en las
depresiones de las Submeseta sur, y en las alturas de Sierra Navada.
2.-
Mapa de la Continentalidad de Kazajistán, figura 2. Firmado por Rivas-Mart.,
López, Amezketa y López, y realizado en 2003, se presentó y comentó, junto con
el siguiente, en el Symposium "Phytogeography of Northeast Asia: Tasks for
the 21st Century”, como la comunicación “Continentality, a comparison:
North-East Asia and Central Asia. First approach” (Rivas-Mart., López et al., 2003a, pp. 76).
Figura
2.- Mapa de la
Continentalidad de Kazajistán. Nota: En la leyenda, los nombres de los Subtipos
Subcontinental y Semicontinental están cambiados de lugar: el amarillo
corresponde a Subcontinental, mientras que el verde es Semicontinental). (Link a su archivo de calidad)
En
Kazajistán aparecen sólo dos Tipos de Continentalidad, Continental y Oceánico,
representados por tres Subtipos: Eucontinental y Subcontinental, por un lado, y
Semicontinental, por otro. Como se ve, la inmensa mayoría del país es Eucontinental,
mientras que los Subtipos de Subcontinentalidad y Semicontinentalidad sólo
ocupan muy pequeña superficie en el límite sureste montañoso del país.
3.-
Mapa de Continentalidad del Lejano Oriente Ruso,
(Дальний
Восток
России), que aparece en la figura 3,
firmado por Rivas-Martínez, López, Amézqueta, López, Akerreta y Piñas, se
presentó y comentó, junto con el anterior, en el Symposium "Phytogeography
of Northeast Asia: Tasks for the 21st Century", como la comunicación “Continentality,
a comparison: North-East Asia and Central Asia. First approach” (Rivas, López
et al., 2003a, pp. 76).
Figura 3.- Mapa de
Continentalidad del Lejano Oriente Ruso. (Link a su archivo de calidad)
En
ese territorio aparecen sólo dos Tipos de Continentalidad, Continental y
Oceánico, representados por cinco Subtipos: Hipercontinental, Eucontinental y
Subcontinental, por un lado, y Semicontinental y Euoceánico por otro. Estas
Continentalidades forman orlas concéntricas: 1) hay un núcleo muy extenso, con
la máxima Continentalidad registrada en el mundo, Subtipo Hipercontinental,
Ic>63, contentrada en la región de Yakutia -Verjoyansk, Oymyakón y Yakutia-;
2) alrededor de ese núcleo aparece por una franja costera, estrecha hacia el
Océano Glacial Ártico, más ancha en orientaciones sur y extraordinariamente
amplia hacia el Oceáno Pacífico, de territorios Eucontinentales; 3) las costas
de Kamchatka y el litoral pacífico hasta el Estrecho de Bering aparecen
bordeadas por una estrecha franja de terrenos Subcontinentles; 4) el pequeño
territorio del extremo sur de Kamchatka, junto con las tres Islas Kuriles más
norteñas –Shumshu, Atlasov y Paramushir- son semicontinentales; y 5) sólo el
extremo sur de la isla Paramuchir es Euoceánico. Las superficies ocupadas por
cada Subtipo de Continentalidad van siendo progresivamente menores, desde el
nucleo central del continente hacia las orlas periféricas litorales.
3.- RESULTADOS y
DISCUSIÓN
Los mapas que queremos comparar no se expresan en
las mismas unidades, ya que el de la España Peninsular muestra Tipos de
Continentalidad, mientras que los de Asia muestran Subtipos. Por ello, hemos acudido
a la base de datos usada para el mapa de la España Peninsular (Piñas, 2007),
con objeto de ver que Subtipos de Continentalidad aparecen en el territorio.
Así, hemos comprobado que el tipo Hiperoceánico está
representado sólo por el Subtipo Subhipeoceánico, 8<Ic≤11; a su vez,
del Tipo Oceánico están representados sus tres Subtipos; y del Tipo
Continental, sólo aparece el Subtipo Subcontinental, 21<Ic≤28. De
hecho, los valores extremos de Continentalidad, en la España Peninsular son:
Ic=8,8, en Barallobre (Coruña) y 23, 8 en Esquivias (Toledo). De modo que, en
conjunto, son cinco subtipos, pertenecientes a los tres Tipos de
Continentalidad reconocidos en el mundo.
Ahora ya sí que podemos comparar los tres mapas de
Continentalidad. Como se ve en el cuadro de la figura 4, en España hay cinco
Subtipos de Continentalidad, tres en Kazakjistán, y cinco en el Lejano Oriente
Ruso. Sólo la España Penninsular tiene representación de los tres tipos de
Continentalidad, mientras en los otros dos territorios sólo hay representación
de los dos Tipos más continentales.
Figura 4. Tipos y Subtipos de
Continentalidad, y sus intervalos de Ic, en los territorios estudiados
Tipos |
Intervalos de Ic |
Subtipos |
Intervalos de Ic |
España |
Kazak-jistán. |
Lejano Oriente Ruso |
Hiper-oceánico |
0≤Ic≤11 |
1.1
Ultra-hiper-oceánico |
0≤Ic≤4 |
|
|
|
1.2
Eu-hiper-oceánico |
4<Ic≤8 |
|
|
|
||
1.3
Sub-hiper-oceánico |
8<Ic≤11 |
+ |
|
|
||
Oceánico |
11<Ic≤21 |
2.1
Semi-hiper-oceánico |
11<Ic≤14 |
++ |
|
|
2.1
Eu-oceánico |
14<Ic≤17 |
++ |
|
+ |
||
2.3
Semi-continental |
17<Ic≤21 |
++ |
+ |
+ |
||
Continental |
21<Ic≤66 |
3.1
Sub-continental |
21<Ic≤28 |
+ |
+ |
+ |
3.2
Eu-continental |
28<Ic≤46 |
|
++++ |
++ |
||
3.3
Hiper-continental |
46<Ic≤66 |
|
|
++++ |
A su vez, en los mapas de las figuras 1, 2, y 3,
también se observa que la mayor parte del territorio de la España Peninsular es
Oceánico, mientras que en Kazakjistán es Continental-Eucontinental, y en el
Lejano Oriente ruso es Continental-Hipercontiental.
En la diagonal que atraviesa teóricamente Eurasia,
desde la Península Ibérica, al SW, hasta la Península de Chukotka, al NE, la
Continentalidad va en aumento: La Península Ibérica es claramente Oceánica, Kazakjistán
es Eu-continental y el Lejano Oriente Ruso es Hiper-continental: de modo que se
cumple el principio de que la Continentalidad aumenta con la latitud y con el
alejamiento de los océanos.
Hay que señalar el distinto comportamiento de las
montañas con respecto a la Continentalidad: si en las montañas costeras la
Continentalidad aumenta con la altura, en las montañas interiores, la
Continentalidad disminuye con la altura. En nuestro caso, en Sierra Nevada,
España, vemos en el mapa que la Continentalidad aumenta con la altura, mientras
que, en los Montes Celestes, Kazakjistán, la Continentalidad disminuye con la
altura.
Los resultados de Continentalidad en los tres países
de la diagonal se recogen, como es natural, en los Bioclimas existentes y en su
distribución en cada región estudiada. Asi, en la España Peninsular, figura 5 (López et al., 2008), los Bioclimas más extendidos
son: Mepo, Teoc, Mexo y Teho, es decir, Bioclimas oceánicos o hiperoceánicos.
Figura
5.- España Peninsular y Balear: Mapa de Bioclimas (Link
a su archivo de calidad)
A su vez, en Kazakjistán, figura 6, (Rivas-Mart., Ogar et al, 2002), predominan Medc.
Mexc, Mepc y Texe, todos ellos continentales.
Figura
6. Kazakjistán: Mapa de Bioclimas (Link a su archivo
de calidad)
Por último, en el Lejano Oriente Ruso, figura 7, (Rivas-Mart., López et al, 2003b), el Bioclima
predominente es Bohc, extremadamente Hipercontinental, acompañado, sobre todo,
por Boco, Bosc y Poco, todos ellos continentales.
Figura
7. Lejano Oriente Ruso: Mapa de Macrobioclimas, con los Bioclimas indicados en
las estaciones meteorológicas
(Link a su archivo
de calidad)
De modo que los mapas bioclimáticos reflejan bien la
Continentalidad creciente en la diagonal SW-NE de Eurasia.
Aunque los mapas de Continentalidad de España,
Kazakjistán y Lejano Oriente Ruso fueron realizados y discutidos entre los años
2003 y 2008, la publicación de 2011 de Rivas-Mart. et al., no hace sino
corroborar nuestros resultados, al tiempo que permite enmarcarlos en el
contexto mundial de la Contientalidad.
4.- CONCLUSIONES
Los resultados del estudio detallado y de la
comparación de las Continentalidades en España Peninsular, Kazakjistán y Lejano
Oriente Ruso permiten visualizar cómo la Continentalidad está en relación con
la latitud y con el tamaño de las masas contientales.
Las costas aumentan la diversificación de la
Continentalidad: en España y en el Lejano Oriente Ruso, bañados por los
océanos, encontramos 5 subtipos de Continentalidad, mientras que en
Kazakjistán, país interior, sin costas, sólo encontramos tres subtipos. La
proximidad a la costa suaviza, en esas áreas, la Continentalidad que les
correspondería por latitud.
5.- BIBLIOGRAFÍA
López
Fernández, M.L., Piñas, S., López F., M.S. (2008). “Macrobioclimas, Bioclimas y
Variantes Bioclimáticas de España Peninsular y Balear”. Publicaciones de
Biología, Universidad de Navarra, Serie Botánica, 17, 229-236.
Piñas, S. (2007). Bioclimatología
de la España Peninsular y Balear, y su Cartografía. 2007. Tesis Doctoral. 110 pp. y anexos.
Universidad de Navarra. Manuscrito.
Rivas-Martínez,
S. -2004- Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra).
http://www.globalbioclimatics.org.
Rivas-Martínez, S. (2008). Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra). www.globalbioclimatics.org
Rivas-Martínez, S.,
López Fernández, M. L., López Fernández, M. S., Amézketa, A. -2003a-. “Continentality,
a comparison: North-East Asia and Central Asia. First approach”. Abstracts of
the Symposium “Phytogeography of Northeast Asia: tasks for the 21st. Century. Vladivostok, Russia, pp 76.
Rivas-Martínez, S.,
López Fernández, M. L., López Fernández, M. S., Amézketa, A., Piñas, S. &
Aquerreta, S. -2003b-. “Bioclimates
of North-East Asia: a preliminay approach”. Abstracts of the Symposium
“Phytogeography of Northeast Asia: tasks for the 21st. Century. Vladivostok, Russia, pp 77.
Rivas-Martínez,
S., Ogar, N., Raskovskaja, E., López Fernández, M.L., Marinish, O., López, M.,
Amézketa Ibero, A., & Gelidief, B. -2002-.
Bioclimaticheskaja Karta Kazakhstaja. (Mapa Bioclimático de Kazakhstán). En
Itogi i perspektivi rasvitia botanicheskoi nauki v Kazajstane (Materiali
mezdunarodoi nauchnoi konferencii, pocviachshenou 70-letiiu Instituta Botaniki
i Fitointrodukcii), Alma-Ata (Kazakhstán). Итоги и перспективы развитие ботанической науки в Казахстане. (Материалы Международной Конференции посвященная 70-летию Института Ботаники и Фитоинтродукся). Алма-Ата (Казахстан), pp. 259-261.
Rivas-Martínez, S., Rivas
Sáenz, S., Penas, Á. & col. (2011). Worldwide Bioclimatic Classification
System. Global Geobotany, 1: 1-634 + 4 Maps
© López
Fernández, M.S. & López Fernández, M.L.
.
___________________________________________________________________________________________________________
Edita: Sociedad SURCOS,
Avda. Torreón, nº 1 13001 Ciudad Real - Depósito Legal: CR 820-1986- - ISBN
84-398-6347-0 ISSN en tramitación- Aviso Legal